Skip to main content
El Blog de la Franquicia
Frankizia
    El pasado junio en uno de mis post ( ¿Por qué no hay brokers en franquicia?) exploraba el porqué de esta circunstancia, las tenéis relatada en él y la verdad es que sigo pensando lo que dije. Curiosamente en esas mismas fechas se publicaba en Franchise Times un artí­culo de Gaylen Knack y Elizabeth Dillon, Outsourcing franchise sales (los dos abogados de Gray Plant Mooty) en el que exploraban las diversas razones por las que en algunos casos el sistema de brokers habí­a funcionado, y en otros no. El motivo por el cual puede ser bueno en franquicia externalizar el servicio de ventas, ( sólo en franquicia en este caso, en el resto del mundo de los servicios tengo mis dudas), es precisamente porque la necesidad de crecer es perentoria y radica en la propia esencia del sistema, hacen falta muchos royalties para mantener una estructura de central, saludable, que dé servicio y que sea...rentable. Así­ que cuanto más cerca se está del inicio, parece como más necesario el uso de cualquier formula, (más de las que van a resultado) que me ayude a incrementar mi masa crí­tica de franquiciados, sobretodo si es a coste variable. Un broker puede darme eso, ( franquiciados a resultado), y además lo normal es que consiga contactos pre-calificados, ( y por lo tanto mejores) y me obtenga cierres de contratos, aunque necesariamente en la parte final del proceso, el franquiciador deberá intervenir, no solo para cerrar el trato, sino para aceptar o rechzar el candidato ( bajo determinadas circunstancias, inicialmente pactadas). En el artí­culo mencionado, se establecí­a como causas del fracaso de algunos proyectos de expansión a través de brokers los excesivos emolumentos que percibí­an ( además de una parte importante del canon de entrada, recibí­an el 20 % de los royalties) y sobretodo la falta de compromiso del broker a conseguir un número de franquicias determinadas al año, ambas cosas perfectamente subsanables en una buena negociación inicial con unos objetivos previstos y unos emolumentos razonables. Nuestro problema doméstico es otro. El problema aquí­ es que un broker lo es de todo, y claramente genera poca confianza el no controlar a qué saco va a caer el prospecto que entre por su puerta. Brokers por sectores de actividad, en exclusiva de sector, generarí­an más confianza, ganarí­an más dinero y se lo harí­an ganar a los franquiciadores. Puede ser una oportunidad de negocio. Tags: , , ,
    4792 visualizaciones.
    Trabajando en un caso práctico de "Estrategia", me ha venido hoy a la cabeza una reflexión que quisiera compartir con vosotros. Muy frecuentemente en nuestro mercado, cuando alguién se propone una iniciativa nueva de franquicia, le suele dar por crear un concepto y hacer el start-up de base, desde el principio, con toda la dificultad que supone "arrancar" un negocio. Sin embargo son pocos los que piensan en adquirir el sistema de franquicia de un "emprendedor" agotado de recursos, con una buena idea y sin capacidad de financiación actual. Si conviene comprar toda la compañí­a, solo un trozo y hacer ampliación de capital o lo que sea, es objeto casi de una clase práctica, ( que por cierto podrí­amos incorporar al programa del curso que queremos hacer en nuestra encuesta, si es que es de interés. Lo preguntaremos), pero la cuestión es que parece mejor idea invertir en algo que ya está y que puede funcionar pendiente de financiación, que iniciar algo de "0". Lógicamente existen inconvenientes, (comprensión del concepto, lugar que ocupará el emprendedor en la organización si se queda, cambios en la cultura corporativa, esfuerzo extra de la organización para adaptarse,etc,) y muchos otros que no relato para no hacer muy largo el post,( los podemos dejar para esa "futura clase") . Nada es fácil, especialmente si se trata de ganar dinero, y al final en gestión de empresas...siempre hay goteras!!!!! ¿Empezar o continuar?.....esa es la cosa. Tags: , , , , ,
    3101 visualizaciones.
    Todaví­a me faltan algunas respuestas para tener un margen de error aceptable en nuestra encuesta que tenéis en el blog arriba a la derecha. Los que ya hayáis contestado no es déis por aludidos, los demás un simple clic y 15 segundos son suficientes como para que tengamos datos de como empezar a activar esta propuesta. Os agradecerí­a el detalle. Hace tiempo que no os pongo un video el viernes. Así­ que ahí­ va uno hoy. Se trata de la visita que hicimos a la tienda de Could Stone Cremery en Orlando. En el video se puede ver todo lo que relaté en mi post de aquel dia. Espero que os guste. [youtube]mtcqLv2lkBw[/youtube] Tags: , , ,
    3225 visualizaciones.
    Uno de los mitos que campan a sus anchas por nuestro panorama de franquicia es el de "La infalibilidad del sistema". Yo mismo muchas veces apoyo esa idea, en el blog, en mis notas técnicas y en mis clases y también en mi trabajo de consultorí­a diario, entre otras cosas porque creo sinceramente que es una de las bases en las que se apalanca la lógica de este negocio. Sin embargo hay algún "pero..." Frecuentemente el "lanzador" de un concepto de franquicia que ha triunfado, sufrió lo suyo, luchó con la curva de la experiencia, aprendió de sus errores y al final lo empaquetó todo para venderlo, porque "esa experiencia" y "esa forma de hacer" es lo que debe pagar un franquiciado, además del servicio, claro. Desgraciadamente un sistema es tan bueno, como lo és para cubrir las necesidades del entorno en el que se mueve. Pero el entorno cambia, ( que se lo pregunten a los inmobiliarios o financieros) y las costumbres y necesidades de los clientes también y en consecuencia es ilógico pensar que un sistema funcionará mágicamente siempre. Como franquiciador en un mundo cambiante como el que vivimos no podemos pensar siempre de forma arrogante que nuestro sistema no necesita de mutaciones constantes también fruto del ensayo y del error, por ello nada mejor que nuestros "soldados de la trinchera", los que están en el campo de batalla, luchando con los clientes, nos cuenten como podemos mejorar. No hay mejor dato para mejorar un sistema que las percepciones de los franquiciados. No seamos arrogantes con ellos, diciéndoles que no hagan nada más que lo que les enseñamos. Aprendamos de sus datos y percepciones porque al final no hacen nada más que continuar una historia de aprendizaje que iniciamos nosotros. Naturalmente, sin que ello cuestione el liderazgo de la cadena, ni el sistema en sí­, pero oigamos a los franquiciados. Post relacionado: "Dirigir una cadena" Tags: , , ,
    3185 visualizaciones.

    Por remisión del blog de mi "jefe" americano "Bill Edwards", llega a mis ojos un interesante artí­culo del consultor "Bob Nordan" de Nextstep que traducido se vendrí­a a titular "Como evitar los escollos más comunes de una Expansión Internacional", ( la traducción es literal y queda mal, si lo pienso seguro que hubiera encontrado un tí­tulo mejor".)

    El caso es que los "escollos" de los que trata el artí­culo me parecen interesantes:

    • Malas razones para expandirse
    • Falsas creencias sobre la naturaleza del mercado de destino
    • Mala previsión de los costes operativos a destinar a esa expansión.
    • La exportación "simple" de mi negocio al mercado de destino.
    • Llegar tarde al mercado de destino.
    • Fallar a la hora de escoger un experto consultor

    Los que ya hayan salido al exterior, seguro que estarán familiarizados con algunos de estos í­tems, ( la curva de la experiencia la pagamos todos), y por ello pienso que les gustará la lectura del artí­culo y el desarrollo que hace de estos puntos.

    A los que estén pensando en expandirse internacionalmente seguro que no les vendrá mal, y a los que no, es una buena lectura. Para los que son MasterFranquiciados de algo extranjero...les dará pistas claramente.

    Tags: , , ,


    3536 visualizaciones.
    Como introducción a hoy diré que no dejo de sorprenderme de poder hablar con gente que creen saberlo todo en la franquicia. Sinceramente debo ser muy tonto, porque llevo unos 18 meses escribiendo en este blog y unos 10 años en la franquicia y creo que me queda muchisimo que aprender y pienso seguir con ese espí­ritu. Me cuesta entender una actitud que considere que en el campo del aprendizaje existen limitaciones. Tal vez sean las de ellos mismos. Continuando el hilo de mi post de ayer, quisiera resaltar la terrible fuerza que es capaz de aportar a una relación de franquicia una buena cultura organizacional de franquicia. Muchas veces bajo contratos, manuales y estrategias, (es decir bajo los aspectos racionales y lógicos del negocio) quedan enterradas las verdaderas claves de un sistema de franquicia. Lo veo en mi trabajo diario como consultor estratégico y abogado de franquicia, pero lo veo incluso en este mismo blog,a través de algunos comentarios, veo la increí­ble fuerza positiva y negativa con que el aspecto psicológico de las relaciones humanas afecta a la unidad de un sistema de franquicia, como el signo de la relación entre franquiciados y franquiciador puede crear y destruir a la vez. Los que fallan suelen hallarse en medio de entornos de comunicación pobre, conflicto y falta de confianza, mientras que los que triunfan, comunican eficazmente, ( cuanto me gustarí­a ver más polí­ticas de comunicación...no las veo!!!), confí­an entre ellos y trabajan unidos con un objetivo común:"El triunfo de la marca". Nunca olvidaré una frase que Mike Isakson, ( hoy ya "ex chairman" de la IFA y Presidente de Service Master Clean) dijo en la bienvenida del evento de Londres el año pasado en mayo: "Franquicia es compartir nuestros valores y experiencia, se construye entre franquiciadores, franquiciados y proveedores también, la clave no es más que estar activamente implicados". Nada que añadir. Sencillamente me gusta y creo que es así­. Tags: , , , ,
    2456 visualizaciones.
    Mucha gente con este tí­tulo se preguntará ¿y esto qué es?. Pues bueno se trata de las cosas que se hacen en una franquicia cada dia ( en la central y en las unidades) sin pensar en ellas y sin preguntarse el porqué. Forman ya parte del acervo cultural de lo que se da "por supuesto". Esa cultura puede ser buena o...mala. A los que les va peor los define Greg Nathan en su interesante artí­culo: "The secret to a healthy franchising culture" de la siguiente forma, (traduzco literalmente): Los hay de dos tipos: a) Los primeros son unos todopoderosos dictadores que se rigen bajo una egoí­sta concepción del lider que se sirve a si mismo y a los que solo satisface un total control de la situación. í‰stos caracteres consiguen el éxito a través de una combinación de visión, conducción, un inteligente uso de las relaciones públicas y un estilo personal autoritario. í‰sto en sí­ mismo no es el problema, pero estos dictadores pueden llevar sus propias inseguridades y complejos a la gestión siendo sus decisiones sobre ellos, no sobre la comunidad. Finalmente malas decisiones estratégicas, junto a franquiciados descontentos o rebeldes pueden ser la causa de la propia autodestrucción del sistema. b) El segundo tipo de cultural disfuncional de franquicia es la anarquí­a, sistemas dirigidos por ávidos lideres preocupados por vender franquicia a "quién sea" con suficiente dinero ,( que usarán para sus propuestas cortoplacistas). í‰stos atraen a ingenuos franquiciados seducidos por convincentes promesas superficiales de éxito. Al final un camino de tratos secretos, decisiones aleatorias y decisiones de negocio cuestionables les lleva a una situación caótica, inestable, con gran rotación y baja moral en el staff directivo de la compañí­a. Todo ello combinado con la falta de un plan creí­ble para construir la infraestructura necesaria que dé el adecuado apoyo al crecimiento de franquicias , ( muchas de las cuales fueron escogidas con franquiciados inadecuados) lleva al inevitable resultado de un mal final con múltiples demandas. Hay que ver como lo cuadra el tio!!!!! Que cada cual coja la plantilla de Greg Nathan y la aplique en el panorama nacional donde quiera. Desde luego sitios hay,. Ojalá sirva para que algunos rectifiquen, por el bien de muchos sistemas de franquicia y sus franquiciados, porque no parece que "la mar venga calma". En cualquier caso una Cultura de Franquicia es algo que voluntariamente o no, se trabaja de "arriba hacia abajo" y en consecuencia las centrales y sus lí­deres más a menudo se debieran plantear "qué" están comunicando con sus acciones y cómo son vistos por ellas. Es algo que ninguno debe olvidar. Cuando uno es lí­der debe asumir que hay mucha gente mirando y dando interpretación a lo que uno hace. Así­ es. Tags: , , , ,
    4916 visualizaciones.
    Una persona que se acerca al sistema de franquicia por primera vez en su vida, es seguramente un emprendedor, pero también puede ser ( y muchas veces es ) un emprendedor "malgré lui" parafraseando a Molií¨re. Puede ser alguién que no ha alcanzado las expectativas previstas en su vida laboral, alguién que esta sufriendo por hasta cuando durará el dinero y hasta cuando podrá mantener a su familia, alguién perdido en la duda de si montar un negocio o no, o simplemente alguién con la decisión tomada pero temeroso de no saber elegir bien entre las montañas de información de portales, revistas y ferias, y sin saber tampoco trillar el grano de la paja de toda esa información. Cada prospecto al final es una PERSONA. Con sus caracterí­sticas y perfil propio, adecuado o no para tal o cual actividad. Merece pues un trato y una consideración cercanas al que le darí­amos a un amigo en dificultades. No todos los candidatos valen para cualquier enseña, acercarnos a ellos sin contemplaciones a la búsqueda de una venta de presión, solo eleva el riesgo de fracaso si finalmente la persona en cuestión accede a entrar en el sistema. No podemos permitirnos ese error, si entra y no funciona financieramente es peor que si no hubiese entrado, porque la lógica del sistema de franquicia se halla en ingresar royalties durante muchos años, no en un canon de entrada. Hay que cuidar que los que entran vayan a funcionar y eso implica ser cuidadoso en la selección y olvidar la venta de presión. Seleccionar bien...ese es el reto para crecer en franquicia. Simplemente porque a los que lo hacen, les va mejor que a los que no.
    3172 visualizaciones.
    Uno de los retos que se me presenta en mi labor diaria de trabajo es las ventas de franquicia en la fase de emergencia. La primera identificación del problema tiene que ver con el dinero. Para crecer hace falta un plan de marketing de la venta de unidades y dinero para implementarlo, cuantas más unidades se quieran, más dinero hay que poner, así­ de simple aunque casi nadie lo quiera decir, ( de hecho casi nadie lo dice) Algunas veces no se asume que hay que poner dinero en conocimiento de marca, ( y por cierto lo mejor es el mayor número de centros propios posible, pero claro eso cuesta dinero, aunque también deberí­a dar porque se trata de clonar un módelo de exito no?), y otras veces no se asume simplemente que hay que poner dinero,( Ya trabajaremos con el dinero de los primeros canones suelen decir). Los dos diagnosticos condenan simplemente al "estar" o al "fracasar" de los novatos en fase de emergencia. Otro error inicial es malgastar el dinero sin tener claros los retornos. Muchos se gastan lo que tienen y lo que no, en generación de contactos sin segmentar y en aquella u otra web, sin darse cuenta que lo que hacen es salir "indiferenciados" del resto de competidores al mercado, y en consecuencia se autocondenan a resultados muy pobres e ineficientes gastándose todo el dinero del presupuesto, para luego maldecir su poco reflexionada decisión. Una buena práctica es ir probando canales de distribución, ( una vez más la web propia y su buen posicionamiento en Internet es lo mejor), y en función de la eficiencia y ratio de cierre de ventas que acrediten ir poniendo más o menos dinero por canal. Naturalmente que cada cuál haga lo que quiera, pero hoy he dado buenos consejos creo yo. Allá cada cual. Tags: , , , , ,
    4631 visualizaciones.
    Pues como os contaba ayer estuve en una de las unidades franquiciadas de Orlando de Cold Stone Cremery, y allí­ como osImagen 0211.jpg conté vi algo muy interesante que hasta ahora sólo habí­a "leí­do" en un interesante libro que se llama "Fish". El libro es uno de tantos que se escriben sobre motivación, pero trata de forma singular, a través de la historia real de una ejecutiva de compañí­a y de como está aprendió a motivar a sus equipos a través de lo que veí­a en un mercado de pescado y la alegrí­a de la gente que allí­ trabajaba, comprendiendo que la eficacia de un equipo radica en su capacidad de motivación. Pues eso es exactamente lo que vi en la tienda, una franquiciada encantanda de la vida, con su equipo de "heladeros", (jovenes estudiantes), que te hacen exactamente el super helado que quieras en una piedra fria (Could Stone) mezclando los ingredientes que quieras, (chocolatinas, galletas, smarties..la variedad es infinita), mientras cantan canciones aprendidas en el entrenamiento y la gente se lo pasa bomba en su experiencia. Resultado economico para la franquicia, no hay rotación de personal, están encantados, hay cola de estudiantes para trabajar en la heladerí­a, en consecuencia menos entrenamiento, menos coste y más eficiencia en la cuenta de explotación para franquiciado y central. Cosas de aquí­ que deberí­amos intentar implementar creo yo, porque simplemente guste o no mejora el rendimiento y la rotación, en restauración...y en todo. IMG_0525.jpgPosteriormente estuvimos en la "Recepción Internacional", al lado de una piscina, donde la gente de "Edwards Global" y "Snell & Willmer" nos hicieron pasar un rato agradable mezclado con networking con despachos de abogados y consultoras de muchos paí­ses y con ganas tremendas de colaborar, porque la realidad es que la parte de Internacional también es la más nueva en años para todos y donde más camino hay que recorrer todaví­a por parte de todos, cosa que se reconoce con humildad, (como conseguir buenos leads de internacional, como calificarlos, que tener en cuenta, como dar apoyo...) preguntas que a veces tienen respuestas que funcionan y otras que no. En la recepción tuve el enorme placer de conocer a Carlos Poza, nuevo Vicepresidente de Internacional de la IFA, un cubano exiliado, con más de 10 años en el servicio diplomatico de Perú y que inicia su andadura en sustitución de Marcel Portmann que ahora trabaja para Nexcen desde Chile. Fue una recepción muy agradable donde tuve también oportunidad de conocer a Tim Hardy el Presidente mundial de Built a Bear Workshop que estará el próximo octubre en Barcelona para promocionar su marca en España. Mucha gente del mundo internacional y muchas ganas todos de hacer negocios Internacionales. La cosa por ser el penultimo dí­a acabó como tení­a que acabar en el House of Blues del Downtown de Disney, fiestecita yIMG_0535.jpg bailoteo de discoteca muy americano al que Nicolas y yo no tuvimos inconveniente en unirnos para tomar unas cervezas y retirarnos pronto porque a la mañana siguiente todaví­a habí­a sesiones. Concretamente yo estuve en la "International Franchise Sales", donde en un panel muy interesante con Yoshino Nakajima de Home Instead y Burt Yarkin de Cartridge World y con la moderación de William Lasante consultor con mucha experiencia internacional, se abordó este pantanoso campo aún hoy a nivel táctico sobre el terreno, porque la teorí­a de lo que hay que hacer está clara, pero las experiencias prácticas aún hoy no ayudan mucho a tomar decisiones mejores. Otro panel que estuvo extraornidariamente bien fue "Franchise Sales from Franchisee ´s Prospective". Es decir el proceso visto desde la perspectiva del franquiciado y logicamente en un panel de franquiciados. Lo interesante de la sesión lo marcó la extraordinaria concurrencia a la misma. Estaba la sala a reventar porque habí­a mucho interés y la verdad es que la cosa no defraudó, ayudo mucho conocer las inquietudes, temores y miedos de un potencial franquiciado explicados por ellos mismos, en un ejercicio de honestidad que sirvió de mucho para mejorar procesos, yo desde luego tomé cumplidisí­ma nota, aunque no hace falta porque todas las sesiones han quedado grabadas por una compañí­a que me las enviará a casa con todas las transparencias por un módico precio...así­ de bien organizado está esto. Impresionante!!! Solo me queda, antes de emprender mi viaje de vuelta en unas horas agradecer a la IFA la organización del evento, la amabilidad de su "Staff" y lo bien que me han hecho sentir todos, ( incluidos Carlos Poza Vicepresidente de Internacional, John Reynolds, Presidente de la Fundación ICFE cuya voluntad de llevar el programa CFE a España continua intacta, y el mismo Steve Greenbaum nuevo Chairman de la IFA que ha tenido unos minutos para mi), todos ellos han tenido especiales atenciones conmigo que realmente me han hecho sentir muy bien y apreciado lejos de casa y eso es de agradecer. En fin, pues hasta el año que viene en San Diego por San Valentin, que sera la convención 49.
    3109 visualizaciones.

    Etiquetas