Skip to main content
El Blog de la Franquicia
Frankizia

    Recientemente en una auditoria de contrato de franquicia, a un cliente le surgió en la presentación la inquietud de la "comunicación". La pregunta concreta era si con el Newsletter "al uso" y una Convención anual se estaba comunicando.

    Me faltó tiempo para quitarme el sombrero de abogado y ponerme el de consultor. La respuesta ni que decir tiene fue un rotundo NO.

    Ninguna de esas dos formas de comunicación por si mismas puede introducir en la "vena" del sistema "la sangre" de la comunicación. Existe una obligación del franquiciador de liderar su sistema de la que éste no se puede eximir. El Franquiciador es lí­der y debe ejercer su liderazgo y para ello necesita hacer llegar "sangre" (comunicación) desde su corazón (central) al resto del aparato.

    Un newsletter y una convención anual no bombean mucha sangre. Tampoco se trata de saturar el sistema, pero si de con cierta de regularidad y conforme a un plan de comunicación establecido por profesionales externos o internos, ir comunicando a los franquiciados las cosas que les importan y que importan a todos, (aperturas, nuevos convenios con provedores, investigación y desarrollo, resultados anuales o trimestrales, inquietudes del staff de central, incidentes, premios,etc...)

    Parece que incluso que según reciente investigación que no he tenido tiempo de leer con calma, ("Análisis comparativo de las estrategias de Comunicación en franquicia") de Montserrat Gauchi, periodista de la Universidad de la Laguna, parece digo, que el tener una buena estrategia de comunicación externa e interna es un factor crí­tico que acelera el crecimiento de la franquicia, tal y como adelantan las conclusiones del estudio.

    Como digo quisiera leer el trabajo con calma, pero no tengo duda que comunicar constantemente y de forma periódica es algo que difí­cilmente nos va a perjudicar, al contrario ,generará "status de grupo" y mostrará el "lí­derazgo de la central" que son dos cosas muy buenas en la relación franquiciador/franquiciado.

    Tags: , , , , , ,


    3907 visualizaciones.
    Eduardo Zamacola de Neck & Neck a razón de la entrada del viernes se preguntaba entre otras cosas ( registradas en los comentarios) si era posible que una unidad pasase a ser rentable como franquiciada si no lo era como propia. La verdad es que Don Piso ( que amablemente ha quitado la fotografí­a que puse en el post al quitarla de su orí­gen,- yo solo pongo rutas de enlace) nunca dijo que las unidades propias no fueran rentables, sino que "La actual estructura de centros propios es insostenible...". A la vista del sector inmobiliario esta claro que no lo son porque sino una empresa que se ha apalancado tanto en centros propios no los suelta así­ como así­, otra cosa será lo que les hayan dicho que digan sus expertos en comunicación. La noticia parece que "sólo ofrece" la posibilidad de ser franquiciados a los "desempleados", falta que ver en que condiciones, pero entiendo que por buenas que sean, serán poco atractivas, porque difí­cilmente ante el ajuste del sector inmobiliario, lo que no era rentable y justifica las acciones drásticas que se han tomado, será rentable ahora. Franquiciar no es "enchufar cosas" que ya no chutan, es clonar modelos de negocio de éxito y en este caso alguién parece haber olvidado eso.
    4245 visualizaciones.
    De vuelta ya al mundanal ruido de nuestro mercado nacional de cada dí­a, otro grande parece aportar más luz a algo que ya hemos apuntado en este blog y que muchos se obstinan en no querer ver. A partir de un número determinado de Franquicias, esta claro que el negocio de central es dar servicio a cambio de royalties. Ese y no otro es el negocio de un franquiciador. El apalancamiento de centros propios muy propio de situaciones iniciales de emergencia está bien al principio, pero cuando el negocio es dar servicio, se esta creando una estructura para ello y el resto estorba.( por rentable que sea). Parece confirmarse que esta teorí­a que ya he expuesto en otras ocasiones y que importantes directivos de centrales "expertas" han avalado con sus comentarios ,se corrobora una vez más, con el cierre de 120 centros de Don Piso y el correspondiente Expediente de Regulación de Empleo para 400 personas , ( salvo las que quieran ser franquiciadas...hombre en este momento suena a broma). Pero sobretodo resalto de la noticia las declaraciones de que: "La actual estructura de centros propios 'es insostenible,....Se trata de un cambio en el modelo de negocio, en el que se eliminan los centros propios y se crece mediante franquicias,...Don Piso mantendrá una estructura para atender a sus franquiciados". Tres perlas fantásticas que ratifican lo que siempre hemos afirmado, no porque sepamos más que nadie, sino porque ya ha pasado otras veces y hemos tomado nota. Parece ser que alguién en Habitat con un poco de cabeza también. Tags: , , ,
    5321 visualizaciones.

    Comentábamos la semana pasada en el curso de técnicas de venta de franquicias en G2a, que el contrato de franquicia tiene que servir como herramienta de gestión de nuestra cadena y como tal, la resolución del mismo deberí­a ser el último escalón del conflicto.

    No obstante, la mayorí­a de contratos de franquicia,como hemos comentado en alguna ocasión, determinan la ruptura de la relación ante cualquier incumplimiento del franquiciado. Percepción totalmente anticomercial. ¿ Cómo podemos penar igual el hecho que el franquiciado tenga un retraso en una cuota del royalty, con que realice competencia desleal al Franquiciador o venda productos que no formen parte del catálogo acordado? Lo adecuado es establecer en el propio contrato una graduación de las sanciones de conformidad con las infracciones que se produzcan y sobretodo que la sanción aplicable sea proporcional al incumplimiento producido.



    Por ejemplo:

    • No mantener el local franquiciado de forma adecuada puede implicar una sanción leve consistente en una amonestación por escrito que se podrá publicar por el Franquiciador en la intranet de su página web, o bién
    • No seguir los cursos de formación adicionales o de reciclaje y obligatorios según el contrato, puede implicar una sanción grave que se materializa con una sanción económica diaria y tasada en el propio contrato.
    • Otro tipo de incumplimientos, como alterar los signos distintivos de la cadena, realizar competencia desleal o bién llevar a cabo actitudes que puedan dañar la buena imagen del Franquiciador y de los demás franquiciados pueden considerarse muy graves y por ello puede implicar la resolución contractual.


    Esta forma de visión moderna del contrato de franquicia nos permite gestionar el conflicto de forma interna y con total transparencia, pero sobretodo nos permite la continuidad del franquiciado en la red ante la aplicación de sanciones leves o no muy graves. Dicho de otra forma, este tipo de acciones nos ayudan a fomentar la estabilidad de nuestra cadena, lo cual es beneficioso para todos, para el franquiciador y para el franquiciado.

    También podemos regular en el contrato diferentes canales para resolver el conflicto, pero si os parece lo comentamos en otra ocasión.

    Tags:


    2892 visualizaciones.
    Ultima ponencia, estoy un poquito cansado, pero a ver que da de si esta ponencia en la que solo hay un abogado (Don Becker de Yum Brands), junto al Vicepresidente de ese grupo Scott Top y Bruce Tucker Presidente de Legal Management Services, y que gira entorno a lo que hacer cuando la cosa arde. En Diciembre de 2006 la prensa publicó que como consecuencia de una lechuga tipo iceberg servida en los establecimientos Taco Bell de cuatro estados se habí­a desencadenado una epidemia de gastrointeritis que por fortuna no ocasionó ninguna muerte. Durante los 11 dí­as que duró la crisis millones de dolares, miles de vidas, una sistema de franquicia y muchas más cosas estuvieron en peligro. Miles de demandas de clientes cayeron sobre la marca. La ponencia nos cuenta la historia de como lo resolvieron. A pesar de que los proveedores y la comida estaban testados según procedimiento hasta entonces considerado seguro,   estaban en un problema muy importante. Lo primero que hicieron cuentan, fue reconocer el problema, y ello a pesar de que solo tení­an clientes enfermos chillando al telefono, la prensa independiente les atacaba y no habí­a ningún test médico que relacionara la lechuga iceberg con el brote de la enfermedad. Luego crearon un Comité de Crisis e intentaron identificar el problema, sólo intentando controlar lo que podí­an y olvidando lo que escapaba a su control. Sus prioridades fueron:
    • Proteger a los Consumidores. En este punto empezaron inmediatamente con equipos interdisciplinares intenatron identificar donde se habí­a producido el problema para cerrar el grifo de la causa, colaborando con las autoridades en ello.Chequearon empleados, identificaron ingredientes culpables indiciariamente que cambiaron, higienizaron nuevamente tiendas, destruyeron stocks almacenados, y cambiaron preventivamente algunos proveedores.
    • Proteger al sistema. Aquí­ intentaron actuar como un uno solo, aprovechando el compromiso de relación ya trabajado previamente con los franquiciados, les facilitaron información entodo momento y se focalizaron en la relación que con ellos habí­a.
    • Comunicar efectivamente. A los franquiciados en todo momento y establecieron un plan de comunicación con más de 400 entrevistas a lo largo de medios del paí­s durante 15 dí­as ( TV, Radio, Internet, Radio, Cable) y siempre con el mis mo mensaje consistente: Preocupación por lo que habí­a pasado, explicarlo, focalizarse en su solución colaborando con la administración e intentando estar pendiente de los clientes perjudicados, y ecplicando como se reaseguraban de la comida que estaban sirviendo. En definitiva mantuvieron la relación de forma colaborativa con clientes, empleados, franquiciados, proveedores, el gobierno y la prensa.
    • Recuperarse. Pagaron indemnizaciones de personal y clientes, aseguraron nuevamente la cadena de proveedores, revisaron sus procesos de crisis para estos casos, revisaron su polí­tica de seguros y obligaciones contractuales y reforzaron sus relaciones con los franquiciados considerando el buen resultado que les habí­a dado esta actitud.
    Las cosas que aprendieron son:
    • Que debí­an focalizarse aún más en la seguridad del cliente.
    • que actuar responsablemente   pronto generaba resultados pronto, especialmente si se actuaba seguiendo una estrategia, y con un equipo comprometido.
    • que la transparencia era un valor fundamental en este tipo de situaciones.
    • Que tener una red cohesionada de franquicia, con buenas relaciones con los franquiciados en este tipo de casos ayuda mucho.
    Por descontado perdieron dinero y mucho, pero aprendieron muchas cosas. Y todos los demás podemos aprender algo interesante:Les pasó eso, están aquí­ y lo cuentan ni dos años después, para que aprendamos de su experiencia. "Sombrero" y me quedo con lo que ayudó que tuviesen una buena relación con los franquiciados. Bueno y fin, me voy a coger el avión y vuelvo a casa y no os doy más la lata.
    3832 visualizaciones.
    Abre la sesión Lane Fisher, Presidente de la Task Force que ha preparado los contenidos del evento, una vez más resalta la misión que como abogados tenemos de servir a nuestros clientes entendiendo las necesidades de sus negocios y focalizándonos en los items que les preocupan, ( expansión, conflicto, ubicaciones, competencia desleal, protección de marca,etc... y entendiéndoles bien. Robert Calihan de Nixon Peabody NY, y Kirk Reilly de Gray Plant Mooty de Minneapolis presentan el contenido de esta sesión en un panel doble que siempre usan para las "Judicial Updates" con una presentación muy Hollywodiana, tipo Oscar ´s, de pie con dialogos y chistes, ( muy americano). Por cuestiones obvias solo resumiré los items judiciales que puedan afectarnos en España. Arbitraje !!!! este tema nos interesa, parece ser que en temas de arbitraje, aquí­ también existe una extraordinaria resistencia de los Tribunales a aceptar esta formula de resolución alternativa, y a pesar que la ley de arbitraje es clara respecto al poder del arbitro para bajo determinados principios determinar la forma en la que el proceso se va a dirimir nos explican un caso en que la jurisdición ordinaria determino que como en la clausula no estaba prevista perfecta y explicitamente esta facultad del arbitro, se declaro nulo el el arbitraje y se sometió la cuestión a la jurisdicción ordinaria. Otra de arbitraje interesante, los avalistas de contratos solo están sujetos al arbitraje si se especifica claramente en la clausula de garantí­a.Y una más que me parece lógica, la ley federal permite a los jueces anular los pactos de arbitraje cuando se demuestre que han sido tomados bajo coacción o solo en beneficio descarado de una parte. Una buena de canones de entrada. Un franquiciador listillo pretendió que las cantidades entregadas por el franquiciado en concepto de entrenamiento y formación previos a la firma del contrato no eran canon inicial. Naturalmente se decidió que si. En España esto lo tenemos bien resuelto con la legislación del DIP que hemos explicado en el blog muchas veces, en el art 62 de la Ley de ordenación del comercio minorista y su desarrollo reglamentario se dice claramente..."previo a la entrega de cualquier cantidad", así­ no hay discusión. Competencia, Ups !!! esta interesa, aquí­ la regla general es que el pacto de no competencia debe proteger la marca y el nombre del franquiciador, con buena fe y éste no debe ser un limite ampliado de forma inaceptable tal que afecte a la competencia del mercado, ( en mi opinión todos los conceptos muyyyyy relativos,...como todo aquí­). Un tema poco tratado en España, la Responsabilidad indirecta del franquiciador por actos del franquiciado en el desarrollo de su negocio. La regla general es que si el daño se ha producido dentro del contexto de operaciones enseñadas por el franquiciador este responde solidariamente por el daño. En España por poco que nos guste, el principio general es igual, tener un "segurito" de responsabilidad civil irí­a bien porqué se trata de algo incontrolable. Bueno de todo lo que han explicado me parece que es lo que más os podí­a interesar de este "tocho" jurí­dico. Al final me quedo con que abogados y jueces aquí­ conocen bastante bien la realidad negocial del mundo de la franquicia y en consecuencia, las resoluciones parecen tener sentido, al menos como son comentadas aquí­. Por cierto los casos que se explican están con nombres de franquiciadores que están en la Sala y nadie se enfada, porque las Sentencias son públicas.
    4438 visualizaciones.
    Primer panel de la tarde a cargo de Paul Reeve moderador, Cindy Mayer abogada de Propiedad Intelectual y John Pickerill publicista y creador de contenidos en la red.La idea es proteger la marca en la red, ( ya no va muy bien, la red no se puede controlar así­ que no veo protección posible y menos usando la ley ¿?) Empieza John hablando de conceptos de marca conocidos (identificación del cliente con el producto, y protección legal de ese logo y marca, la marca no es solo el nombre, evocación de figuras y formas,etc....) y de la bondad de prolongar la existencia de la marca protegida legalmente en el tiempo. Ahora empieza explicar las excelencias de Youtube para crear y dar forma a una marca en formato audiovisual y sin grandes presupuestos ni usar la Tele.Más desordenadamente nos comenta que un impropio uso de la marca supone una debilidad de la misma y como eso puede llegar a que la marca sea un término genérico que pierda su protección registral (vg.yo-yo). Posteriormente nos informa genericamente de la posibilidad de registrar tu marca como dominio y de la protección que la ICANN da para ello ( te da preferencia en una marca registrada aunque el dominio ya lo tenga otro) y recomienda actitudes muy proactivas en el registro ( todas las extensiones com, org,tv,asia, eu..etc...) incluidos los nombras mal puestos o deletreados por ejemplo, (g2a, gedosa,getwoa,etc...) y considera ello una buena polí­tica preventiva de defensa de la marca.La verdad es que aquí­ coincido plenamente auqnue creo que deberí­a comentar el riesgo que supone que se considere una actitud obstructiva para otro tipo de negocios (restricción de competencia) y eso no está protegido. Paul Reeve nos explica cosas que defiende la ley en USA: No todos los acepciones del término se protegen, basicamente se protege la posibilidad de confusión ( se excluye la crí­tica, la literatura, y los artí­culos de opinión), y las confusiones no se toleran tampoco si existe otra forma más "razonable" de expresar el mensaje, al final el sistema busca proteger al consumidor, ( que como todos los sistemas legales lo toma por tonto). Esto empieza a ser un ladrillo legal infumable, tengo esperanzas que Cindy lo recupere...Supongo que la gracia de la ponencia es explicar a los franquiciadores el regí­men legal americano, pero eso está hecho para la lógica del sistema judicial, la lógica del negocio en la red es otra. Ahora parece que entramos en ello, los proveedores de IP ( servidores de hosting) no son responsables de los daños por mal uso de la marca si se demuestra que no sabí­an ( o sea que lo tiene que demostrar ellos, pobres...!!!!). Al final se ve una mentalidad jurí­dica que olvida las reglas de la red. Por ejemplo nos cuentan el caso Quiznos vs Subway ( anuncios comparativos entre marcas que dejan mal a una) [youtube]ZIHvSSw6lbA[/youtube] el anuncio lo podí­a haber creado un particular y colgado en Youtube y como consumidor puede hacer lo que quiera, manifiesta su opinión y eso está protegido por la ley. Vivimos en paí­ses libres, yo sinceramente creo que la nueva lógica de la red marca que la protección de las marcas viene más bien dada por polí­ticas activas que impliquen a consumidores comprometidos con la marca, lo demás ( es decir, lo que aquí­ se cuenta y en españa en muchos sitios también)) puede ser legal y correcto, pero no le sirve al cliente,( nadie cuenta el efecto eco del blog incendiario cuando se ve atacado) porque no es práctico, ( es menos que práctico, ...es peor), y evade la nueva lógica del mundo de los negocios de Internet, busca poner vallas al campo a través de procedimientos judiciales con resoluciones que seguramente llegaran tarde ,y aún con decisiones correctas, contra competidores que ya habrán desaparecido del mercado, pero hecho el daño. Hombre!!!! ahora se meten con los blogs y dice tonterias del siguiente nivel: cuidado con las opiniones, los empleados de los blogs corporativos son responsables igual que las compañí­as...etc...por favor!!! Por fin Cindy le pone sentido a la conversación y aconseja: haz tu propio blog y permite ( con normas) que los franquiciados digan lo que quieran en casa, ( por fin alguién que entiende un poco de esto...) Cindy vuelve al mal camino, ( ya me parecí­a a mi...!!!) y dice que las cartas de cease and desist son una gran arma!!!!(pues si que le pregunten a muchos que al usarlas han multiplicado el efecto comunicador del daño que pretendí­an evitar) y que el proceso de solución se basa en prohibir estas prácticas en los contratos e identificar el emisor y la IP para demandarles...genial !!!! veo que la abogací­a en todos los sitios del mundo, ( los de franquicia en Estados Unidos también) todaví­a están lejos de comprender la lógica de la red y de su funcionamiento y mientras no lo hagan en este punto no serán muy útiles para sus clientes...algún punto negro en el Congreso debí­a haber. Un consejo mejor que estos, monitorizar que pasa en la red con vuestra marca me parece mejor idea, al menos sabréis que pasa y que dice la red de vosotros y luego entrar en conversación, buscar hablar más alto y más fuerte que los malos, demandas y cartas atemorizadoras de abogados son mala y tardí­a solución.
    2515 visualizaciones.
    Brian Snell, Steve Greenbaum ,Troy Bader explican en este panel las cosas que pasan desde la firma de un documento hasta la apertura de la unidad. Brian, un excelente orador que ya he tenido ocasión de escuchar , empieza explicando a la Sala la importancia de que la gente asistente hable y explique su experiencia, y Steve la importancia de que exista un proceso escrito que defina que hacer entre un momento y otro, sin olvidar como dice Brian la importancia de casar la expectativa creada en el proceso de venta en el franquiciador con lo que ocurre tras la firma, como potencial fuente inicial de conflicto. La base de la comunicación futura dicen empieza a crearse en esta fase, en la que el franquiciador comete con frecuencia el error de "todas las promesas y poco apoyo", sembrando algo que puede explotar en el futuro. Troy resalta la importancia de ser honesto explicando al franquiciado de lo que va a ocurrir, y eso lo sabemos precisamente por la experiencia en otras aperturas, no esperemos pues que lo sepa por ciencia infusa el franquiciado, podemos empaquetar esa experiencia y darla en este primer momento de la verdad ( "tengo experiencia y te la doy, eso es lo que vendo y en consecuencia en esta parte del proceso también"), te doy mis proveedores, te doy mi saber hacer en aperturas y empiezo a cumplir lo que te dije en el proceso de venta. Nada permite destruir una relación de franquicia más rápido que fallar aquí­, por eso hay que estar atento y gestionar correctamente también las expectativas, aquí­ a diferencia que en otros casos donde es bueno que la expectativa sea menor que la percepción, se debe cumplir exactamente, no se debe sorprender ni siquiera positivamente, el franquiciado debe ver que pasa exactamente lo que pensaba que iba a pasar porque eso genera una seguridad, relación y confianza en un momento en que el franquiciado está especialmente sensible. Otra recomendación importante es no parar de mejorar este proceso de entrada con lo que se va aprendiendo, este proceso es crí­tico y hay que cuidarlo. Steve resalta la importancia también de ser eficiente en este proceso precisamente por su importancia y el riesgo que conlleva, ( Steve considera que es crí­tico para definir si la unidad funcionara bien o no según la experiencia de PostNet) y para ello propone apoyarse en la tecnologí­a, sobretodo para analizar y medir la información de satisfacción del franquiciado, y la eficiencia del proceso de apertura como base para mejorar los resultados. ¿Como puede el abogado ayudar en este caso? pregunta la Sala. La respuesta del panel es clara apoyando a los departamentos del desarrollo de franquicia para que se asegure que en los materiales de marketing, en el proceso de venta, en el Discovery day, y en el decisition Day se da de forma comprensible al franquiciado toda la información que la ley requiere, asumiendo que por descontado el franquiciado no tiene ni idea del derecho de franquicia y en consecuencia hay que asegurarse que comprende la información crí­tica según la ley, y además ellos piensan que el reto es no solo explicarla clara y bien conforme a los requerimientos de la ley, sino también de forma breve. En la sala algunos tienen la experiencia de tener un abogado apoyando en este aspecto a los departamentos de Desarrollo e implementación de la unidad y al proceso de venta con resultados muy satisfactorios según relatan. La elección del local es otro de los item que preocupan, aquí­ se aconseja que se ponga claro en los manuales las caracterí­sticas que a criterio del franquiciador debe cumplir el local, para que el franquiciado con su apoyo y aprobación busque el local de forma independiente, de hecho no hay que temer discutir con él de este tema, es demasiado importante, hay que encajar los criterios previos, (caracterí­sticas demograficas, de visibilidad del local, caracterí­sticas de consumo de la población y cualquier otro que ya conocido por el franquiciador) con la elección del franquiciado. Se trata de un aspecto demasiado crí­tico como para pasar por encima de él sin más, y por descontado dice Troy que puede haber diferentes criterios en diferentes areas ( centro comercial, calle peatonal, calle comercial de primera linea, de segunda,etc...) en su experiencia el modelo puede ser que funcione en todas pero con diferentes caracterí­sticas de local. Un abogado en la Sala les dice que todo perfecto, pero que vuelvan el reloj atrás cuando sus sistemas no tení­an 400 unidades sino 40 y que les de algún consejo. Steve coge es testigo y comenta que está de acuerdo que en la etapa de emergencia todo es mucho más difí­cil, pero precisamente le dice que esa experiencia que ellos también han pasado, les dice que aunque al principio es más difí­cil, el coste para la enseña de cerrar por un error en la elección del sitio es muchisimo mayor, y que en la medida de lo posible deben hacer lo que esta aconsejando el panel, sin miedo al coste y a la organización, porque más caro es cerrar. (Gran respuesta a mi entender). Brian Snell aprovecha como abogado para resaltar la importancia de que en el contrato se señalen las caracterí­sticas que debe asumir el local de la unidad y que se explique bien al franquiciado y se asegure que la responsabilidad de escoger el local es de él y que si no lo hace bajo las premisas descritas en el contrato y con la aprobación del franquiciador, éste no se puede responsabilizar del no funcionamiento del modelo de negocio. Como resumen, estar implicado es importante por lo crí­tico de esta fase, asegurarse que el contrato recoge esta parte del proceso y sus caracterí­sticas y reparte responsabilidades correctamente también importa así­ como asegurarse que se usa un lenguaje comprensibles. Bueno, hemos aprendido cosas.....
    2639 visualizaciones.
    Moderada por David G. Mandelbaum responsable de derecho medioambiental de Ballard, Spahr Andrews & Ingersoll, LLP y despues del la presentación del nuevo chaiman de la IFA Steve Greenbaum CFE y CEO de Postnet y con la presencia de reputados panelistas, empieza esta Sesión General del Congreso dedicada a la responsabilidad civil coorporativa "verde" en la que nos van a explicar como "ver en verde" nos puede ayudar al mundo de la franquicia y como a su vez esto puede ayudar al mundo, al calentamiento global y a la sobreexplotación de recursos. Antes de empezar diré que me muestro escéptico pero abierto a que me convenzan de que no se trata de una sesión fruto de la moda o de maquillaje de intenciones. El panel lo componen Mari Snyder vicepresidente de responsabilidad corporativa de Marriott Corporation, Steve Caldeira jefe global de comuncaciones de Dunkin Brand, Joseph Goffman Director del equipo del Senador Joseph Lieberman, Jefe del Subcomité del Senado para el calentamiento global,(dudo mucho que a la Administración Bush le importe mucho este tema a la vista de su polí­tica, pero enfin, vamos a ver) y Todd Leff presidente de AAMCO / Cottman transmisions, un franquiciador que se dedica a la automoción de forma verde ¿?, (debo reconocer que estoy muy escéptico). Steve, ha abierto el congreso con algunos datos de franquicia USA, (esta gente ya genera el 15 % del empleo del paí­s !!!!) pero además resaltando como franquiciador la importancia que da al alineamiento de su departamento legal con la estrategia de la compañí­a, ( o sea que los grandes piensan que eso de coger un abogado por ahí­ no sirve...). Bueno al lio, Mr Goffman empieza con una "gráfica" que demuestra como las emisiones de Dióxido de azufre (SO2), (lo que provoca la lluvia ácida) se han reducido en los últimos 26 años gracias a las polí­ticas de la administración, (lástima que la gráfica se corta en el 2002); su discurso se centra en explicar como la administración Bush cambió las reglas del juego para en vez de imponer requerimientos técnicos a las compañí­as para la reducción de agentes polutores, que ellas mismas se hicieran responsables de esas reducciones en la forma que quisieran, permitiendo la transacción libre de cantidades de emisión permitidas entre las compañí­as contaminantes y asimismo la subasta entre ellas de sus capacidades de emisión no utilizadas. ( ¿a qué franquiciador le interesa esto?). Habla también de las polí­ticas de subvención e incentivos para "negocios verdes",etc...(seguramente lo que más interesa a la Sala, y el tipo se lo ventila en 5 minutos) la verdad que parece más un discurso de plena campaña polí­tica (Clinton / Obama vs Mcain ), un ladrillo de verdad, es la primera vez que la IFA me decepciona en algo, prácticamente toda la Sala mira sus blackberry mientras el hombre se confunde de transparencias, va lento y se empeña en certificar que Dios no le ha obsequiado con el don de la oratoria. Acaba ahora,....menos mal!!!!. Claro ahora las preguntas van en relación a las subvenciones e incentivos para el sistema de franquicia...normal. Bueno el polí­tico se va y ahora empieza el panel de verdad, parece que se acabó el meeting. Empieza el moderador David Mandelbaum que además es profesor de derecho medioambiental en la Universidad de Tampa. í‰ste habla como un buen profesor y empieza sensibilizándonos respecto a la oportunidad de negocio que existe en aplicar politicas medioambientales a nuestros costes ( especialmente los energéticos) por el ahorro que supone. Otro factor que menciona para ser verde es una cuestión marketiniana evidente, a nuestras consumidores les gusta que lo seamos. Otro factor importante es el humano, la gente se siente orgullosa de formar parte de una empresa responsable en este aspecto y esto contribuye a un mejor rendimiento. Interesantes reflexiones. Steve Caldeira de Dunkin, habla de la responsabilidad social de la fundación "Communnity Dunkin", (que reparte comida por ONG ´s del mundo), de su programa respecto a la diversidad y a la incorporación del talento de las minorí­as al mundo de los negocios, (poco desinteresado me parece) y por fin de su programa medioambiental que procura usar más materiales reciclables, han cambiado el plástico de los vasos que usan (más de 1,5 billion/year) por vasos de papel, y explica como tienen un comité de la compañí­a que investiga constantemente como ser más verdes ( y baratos en costes operacionales, esta parte no se le olvida), intentando reducir costes de emisión de CO2, en luces, plástico, materiales de plástico,etc...la verdad es que tranquiliza saber que le tienen en cuenta estas cosas, aunque los motivos no sean desinteresados. ) Ahora habla Todd Leff el de las transmisiones de coches, explica la polí­tica de Toyota que desarrolla coches pensando en la polí­tica medioambiental, consiguiendo una ventaja competitiva en coches no muy glamurosos pero ecológicos, consiguiendo a su criterio un incrementio de ventas, una redución de costes y un fortalecimiento claro del posicionamiento de la marca, en un detalle de honestidad que le agradezco reconoce que Toyota es cliente de sus transmisiones. Ahí­ aprovecha para explicar la importancia del uso de sus productos ( o similares,...jejeje) en los coches para obtener ahorro de consumo de gasolina y como esto supone un ahorro final para el cliente al cabo del año, ( unos 1500 dolares,..no está mal), para al final explicar la importancia del "intangible" fortalecimiento de marca, pelí­n "interesadilla" su ponencia, pero muy aplaudida, al final aquí­ estamos todos para hacer mejores negocios, así­ que la motivación sea esa para ser ecológico en verdad no molesta a nadie, y honestamente a mi tampoco, es mas me parece inteligente. Mari Snyder de Marriot, empieza hablando de la importancia del discurso medioambiental hoy en el mundo y por supuesto de la excelente organización y estructura para soportar esta polí­tica en su compañí­a. Relata como comunican con sus clientes estas polí­ticas y el dinero que se gastan en reforestar ( dudo que compense los áboles que cortan en todo el mundo para construir sus resorts,...pero bueno 2 millones de dólares son 2 millones de dólares). En fin ha sido interesante ver un panorama de todo ésto y como grandes agentes del mundo franquiciador no son nuevos en ésto del medioambiente, tienen sus programas y se enorgullecen de ello. Es un camino a seguir y todos debieramos tomar nota, porque ser de los primeros en ésto puede darnos una ventaja competitiva clara, con independencia de las motivaciones que serán más egoí­stas y de beneficio que altruí­stas, pero eso es casi mejor para el negocio que al final es de lo que se trata.
    4549 visualizaciones.
    IMG_1423.JPGYa estoy en Washington, concretamente en el Hotel Capital Hilton donde se va a desarrollar este Congreso anual para abogados de franquicia. El lema como cada año, ya dice lo que pretende este congreso, "Donde las mentes legales y de negocio se unen". Tanto es así­ que este año en su carta de presentación Lane Fisher, abogado de FisherZucker y "Chair" para este año, ya se congratula de la elevada presencia de hombres de negocios en este congreso, lo cual achaca a que los contenidos elaborados para el congreso cada año más van dirigidos a explicarles a los hombres de negocios ( en este caso franquiciadores) como proteger legalmente sus estrategias de expansión, y como proteger y reforzar sus sistemas de franquicia. Este último es un detalle que me gusta ver, porque los que me siguen en este blog y han estado en ponencias mias de legal franquicia, saben perfectamente lo importante que considero que los instrumentos legales de franquicia protejan al sistema y no al franquiciador, que por otro lado es la mejor manera de defenderle: manteniendo el equilibrio del sistema. Al final lo que aquí­ se consigue o se busca conseguir, es un perfecto entendimiento entre los hombres que deben defender y proteger al sistema de franquicia ( abogados) y aquellos cuya responsabilidad es dirigir esos sistemas en mutuo beneficio de franquiciador y franquiciado, (franquiciadores). Naturalmente que aquí­ venimos a hablar de derecho de franquicia, pero eso es sólo un instrumento más del sistema, en verdad venimos a hablar de como los abogados podemos proteger mejor a los sistemas de nuestros clientes franquiciadores, enseñandoles las ley, nuestras experiencias prácticas y sobretodo sin explicarlo en "abogadés" . Esa es la clave de este congreso, transmitir conocimientos y prácticas jurí­dicias de franquicia en "franquiciadés" o "compañés" como se quiera, al final se trata que la gente se entienda y mejore la práctica y conocimiento del sistema. No de que unos abogados pomposos y rimbombantes le expliquen a la gente en un idioma que sólo ellos entienden, lleno de tecnicismos y latinajos, lo mejor de la práctica jurí­dica. No quisiera que nadie me tomara mal, yo "soy abogado de franquicia" y pertenezco además al Comité de Juristas Expertos de la AEF, cosa de la que me honro, dirijo una compañí­a que sólo da servicios al franquiciador, coordino el departamento de franquicia de G2a, y me pongo al dia algunas veces el "gorro" de abogado de franquicia ( al igual que el de consultor). Lo que digo simplemente es que una abogado existe por y para ayudar a sus clientes y si no entiende que cualquier cosa que él sepa tiene que ir dirigida a protegerles y entenderles mal va... La clave del negocio de un abogado de franquicia es entender la "lógica" del negocio de sus clientes. IMG_1420.JPG Naturalmente como cada año no voy a dar abasto, por eso me he encontrado esta mañana en el lounge del Hotel intentando decidir a que ponencias voy a ir y a cuales me deberé leer simplemente los materiales porque no hay más, desgraciadamente no poseo el don de la ubicuidad. Quie le vamos a hacer...!!! En cualquier caso resulta dí­ficil escoger cuando tengo que hacerlo entre ir a " Como ayudar a un sistema de franquicia a triunfar: Evitar los errores de la fase emergente" o " a su servicio: Retos legales y de negocio del sistema de franquicia", además esta última ponencia trata de los problemas con la unidades mobiles e Internet en relación al pacto de exclusiva territorial, interesante no?. Pero mi dilema no se queda en la mañana, por la tarde tengo que escoger entre otras, entre " Identificar gestionar y resolver problemas en la relación de franquicia" o " La nueva generación de retos en IP: Controla tu marca en Youtube, Ebay, Wikipedia y otras nuevas fronteras" ( esta la verdad es que me pone bastante y los que me leéis ya sabéis porqué....) y aún la interesantisima " El outsourcing de servicios en Franquicia: Una buena herramienta de crecimiento o una propuesta arriesgada". Pero eso solo son mis problemas del lunes, el martes tengo más, pero ya casi que los cuento entonces. 🙂 En fin que aunque tengo mil cosas en la cabeza, creo que estos dí­as solo voy a pensar en franquicia.
    3229 visualizaciones.

    Etiquetas