Deseos para un nuevo año
Santiago Barbadillo. Consultor de franquicias y Director General de BARBADILLO ASOCIADOS.
Creo que nadie duda a fecha de hoy que las redes de franquicia son un claro exponente de lo que podríamos llamar generadores de riqueza y empleo en la economía de cualquier país comercialmente avanzado. Según datos de la International Franchise Association (IFA) -la asociación de franquiciadores en EEUU- las 767.500 franquicias que operaban en 2003 en ese país, generaban 18 millones de empleos, casi el 14% del empleo en el sector privado americano a esa fecha.
En España la franquicia genera aproximadamente el 1% del empleo en el sector privado. Una diferencia tan notable no tiene una sola causa, pero sí podríamos decir que tiene una base fundamental: se crean muchos menos negocios en franquicia, y también en general. Y una de las razones que alimentan esa diferencia hay que buscarla en la dificultad que el emprendedor medio tiene para iniciar un proyecto empresarial cuando no dispone de un capital propio suficiente, que es lo más habitual. Cabría preguntarse si esta misma deficiencia de recursos propios se da en Estados Unidos y en otros países en los que la franquicia dispone de una estructura operativa mayor que la española. Y la respuesta es, naturalmente, que sí. Que también en estos países el emprendedor medio necesita ayuda financiera para iniciar su proyecto empresarial, sobre todo cuando se trata de un negocio cuya base es el autoempleo o poco más. Entonces, ¿cuál es la diferencia?. ¿Qué mecanismos ayudan al pequeño inversor en otros países a iniciar su proyecto empresarial y que en España no existen o no funcionan todo lo bien que debieran?.
Podríamos pensar que la clave está en la financiación bancaria. Es cierto en parte. La ausencia de información sobre el sistema por parte de la banca comercial es notoria y generalizada -con muy pocas excepciones, y a ello dedicaré un breve comentario un poco después- pero no es la única razón y posiblemente no sea la diferencial, puesto que la banca actúa de forma muy similar en todas partes. El control del riesgo crediticio es una de sus premisas y es evidente que un nuevo proyecto empresarial, aunque esté amparado por un sistema que reduce el riesgo de fracaso, como es la franquicia, no es precisamente su ideal de financiación segura.
En mi opinión, la diferencia estriba sobre todo en el aval que una política de apoyo a la creación de pequeñas empresas -y muy especialmente a aquellas que nacen con un proyecto sólido detrás, como suele ocurrir en la franquicia- puede aportar para que las entidades crediticias financien asumiendo un menor riesgo, aumentando así el número de operaciones factibles.
La Small Business Administration (SBA) en Estados Unidos o los programas del Small Firm Loan Guarantee (SFLG) en el Reino Unido, son una buena muestra de cómo se puede apoyar la creación de pequeños negocios sin un excesivo engorro burocrático, avalando –no prestando- una parte de la financiación externa que un emprendedor requiere para lanzar su negocio, siempre que cumpla unos requisitos mínimos. La entidad crediticia –sea banco o no, sea previamente acreditada o no- dispone de una garantía insoslayable de al menos una parte de la financiación que asume. El emprendedor que no dispone de capacidad propia de endeudamiento, se beneficia del apoyo de la Administración –de la sociedad- para poder encauzar su entusiasmo en la gestión de un negocio, aportando capacidad de trabajo, esfuerzo e iniciativa.
En un país como el nuestro, donde exclusivamente Banco Sabadell Atlántico dispone realmente de una cierta estructura especializada en el apoyo financiero a la franquicia, creo que este tipo de apoyos por parte de la Administración serían realmente útiles y necesarios para que el tejido comercial y empresarial compuesto por pequeños empresarios y emprendedores –esencial en cualquier economía- creciera a niveles que hoy envidiamos en otros países. Es un deseo de esos de inicios de un nuevo año, aunque para ser realista, probablemente será más bien de años venideros.
4394 visualizaciones.
Reputación
Publica Expansión un artículo sobre un estudio realizado por la consultora Hill & Knowlton en el que le consultan a los principales analistas financieros de América del Norte, Europa y Asia por la importancia de la gestión de los activos intangibles en la rentabilidad de sus acciones. Según el estudio titulado Return on Reputation, la falta de interés por parte de las empresas por los activos intangibles como la imagen externa y la comunicación pueden ocasionarles graves pérdidas económicas."La imagen externa adquiere tal relevancia que la mayoría de los especialistas consultados por la firma internacional, -un 88% de América del Norte, un 91% de Europa continental, un 93% de Reino Unidos y un 94% de la región Asia-Pacífico-, han asegurado que "una empresa que no cuide los aspectos relacionados con ésta, terminará por tener graves problemas económicos".
Pues no lo digo yo, lo dice gente que sabe más, cuidar la imagen externa es fundamental, lo contrario nos puede llevar a la ruina, así que no hay que permitir voces de franquiciados descontentos, y la mejor manera, es... tenerlos contentos. Por eso cuando alguien se queja, (y esto ya lo he dicho más de una vez en este blog), lo primero que hay preguntarse es ¿porqué? y si tiene razón o es un problema de su percepción...en cualquier caso hay que solucionarlo.
Antes existían estudios que aseguraban que los satisfechos manifestaban de media su satisfacción entre 1 y 2 veces, y los insatisfechos una media de 13. Con la blogosfera creo que los altavoces de "los de trece" tienen unos "Megaherzios letales". Así que mejor hacer las cosas bien.2966 visualizaciones.
Apostar o Planificar
Asistir a una feria, convención o simplemente a una charla del sector puede llegar a ser prohibitivamente caro. Si el evento o la asistencia al sitio en cuestión no generan la expectativa de ingreso asociada, pronto no habrá compañía que promocionar. Hay que estar seguro y no apostar.
La mejor manera es usando las matemáticas.
Beneficio= ( n º potencial de contactos x la posibilidad de venta x tamaño de la venta ) - costes totales de asistencia al evento.
Un consejo, usemos la formulita siempre siendo pesimistas con las posibilidades de venta y con el tamaño, es mejor.
De vez en cuando hay que pararse a pensar y replantear las cosas, es un buen ejercicio.2376 visualizaciones.
Cosas en que pensar para franquiciar
Building a successful franchise program from the ground up starts by knowing exactly—in hard data—when is the right time for a brand to go franchise. Ignore that data, misread the long-term market, and a concept can fail before the first development deal is signed. Son palabras de P.J. Evans de de "Corner Bakery", una cadena de restaurantes norteamericana que se plantea franquiciar.
En Estados Unidos el año pasado surgieron 177 nuevos conceptos durante los 3 primeros trimestres, de los que 63 fueron lanzados durante el tercer trimestre. Con un mercado más maduro que el nuestro, la gente, que es muy profesional, quiere saber si los datos del mercado indican que es un buen momento para lanzar la franquicia, y lo entienden como crítico para el funcionamiento con éxito de esta formula de expansión.
Muchos que salen en España, debieran pensar en ello, y seguramente no tendríamos el ratio de fracasos de la formula que tenemos. Hay que pensar bien,...mi mercado esta creciendo? Hay muchos competidores o pocos? caben más? tengo algo que realmente me hace totalmente diferente a los demás y que prime mi "formula sobre las otras" en este momento?, hay suficiente masa crítica de mi perfil de franquiciado como para llegar a mis objetivos de aperturas?.
Eso, en todo caso también vale para los que ya están y tienen planes de expansión que su mercado o su sector no pueden asumir, porque no hay más consumidores, o más potenciales franquiciadores o por lo que sea.
Son cosas que habría que pensar...3009 visualizaciones.
Franquicia & TIC
de la central. Un equipo comercial de ventas de franquicia, o un director de expansión, deberán reunirse periódicamente en la central pero no necesitan allí una mesa de trabajo, necesitan un "lap top" con una buena conexión a Internet y un buen programa CRM, el resto de su trabajo esta en la calle, mejorando su calidad de vida en un interesante ahorro de tiempo y gasolina que además les ayuda a conciliar mejor su vida profesional y laboral. (las entradas que os he linkado en este párrafo del blog de Enrique Dans son interesantísimas)
Tres: Existen conceptos de franquicia, que en la actualidad por las características de su mercado, en su cuenta de explotación de punto de venta ya no se aguanta un alquiler, (o no se aguantará) porque la evolución de los márgenes de beneficio es a la baja por la propia presión del mercado. Esto es los que le paso a Blockbuster . Aunque leo en Cio Cono Sur que Netflix apuesta por entregar las películas y programas televisivos
directamente en archivos digitales mediante Internet , y que Blockbuster después del fiasco de su cierre lo va a hacer en breve, ( se han enterado tarde que el queso cambio de sitio).
Yo mismo estoy en la actualidad trabajando en la viabilidad de un proyecto nuevo de start-up de franquicia al que le pasa eso, y he trabajado en otros a los que no ha habido más remedio que suprimirles el punto de venta tradicional, a pesar de la ilusión inicial de sus emprendedores (Todavía recuerdo la cara de espanto de los Hermanos Polo de tu ventana.com cuando con Manel Casabo les comentamos que su cuenta de explotación para franquicias solo era viable con furgoneta ambulante serigrafiada , 902, lap top, conexión móvil y TPV , hoy con sus 10 franquicias en 9 meses están encantados, claro).
Las TIC no sólo son un nombre, o una moda, implican cambios en nuestra estructura de negocio y en nuestra cultura, (para mejor...si sabemos aplicarlos). Parémonos todos a pensar en ellas y sus normas de funcionamiento, (posicionamiento en Internet, palabras clave en buscadores, inversión en tecnología, teletrabajo, informáticos en plantilla, etc... ) yo creo que nos irá mejor. 3483 visualizaciones.
5.50 €
Invitado: Axel Serenna, Director General de Quasar Elite y ex director de marketing y ventas de Ya.com.
5, 50 € es lo que vale un dominio .COM y un .ES al año, en uno los mayores registradores de dominios. Y aún así, muchas franquicias, sobre todo las nuevas, no disponen de el. No pretendo con estas líneas que todas la franquicias dispongan de página Web – una sencillita les puede salir por 500 € -, pero lo que no es de recibo es que algunas aparezcan en directorios con direcciones de e-mail de contacto gratuitas, tipo Hotmail. Menuda imagen de solvencia !!
En una época donde casi el 90% de los leads nos llegan a través de formularios de correo electrónico, donde nos gastamos unos cuantos miles de euros en aparecer en guías y directorios o incluso decenas de miles por estar en ferias, es realmente extraño que no invirtamos unas míseras cantidades en Internet. A partir de este ejemplo tan exagerado, podemos además encontrarnos enseñas que registran su dominio .COM pero en cambio, vemos como el .ES todavía aparece como libre, a expensas de que lo registre cualquiera, incluso un competidor. Y no digamos los que pretenden realizar una expansión internacional y no se preocupan por registrar el .EU o el dominio correspondiente en cada país. Haced la prueba y os encontrareis decenas de ejemplos curiosos. (probar aqui).
Los hay también que registran dominios difíciles de recordar para su consumidor, Imaginaros que en vez de registrar quasarelite.es , se me hubiera pasado por la cabeza el poner: http://www.quaeligroup.es . Un posible franquiciado necesitaría un master en criptología o matemáticas avanzadas para poder encontrarme. Pues desgraciadamente ejemplos de estos también existen.
Y ya por último también hay casos de franquiciadores que deciden invertir unos 500 € y compran no solo sus dominios correspondientes, sino que además inteligentemente compran palabras genéricas referidas a su sector. Desde la financiera que registra palabras relacionadas con las hipotecas y créditos, hasta la óptica que registra modelos de gafas, lentillas y otros productos afines. ¿Qué consiguen con ello? Pues poquito: salen las primeras en los buscadores por algunas palabras clave y reciben centenares de visitas de gente que teclea directamente el producto en su barra de navegador.
¿Cambiarías 5.50 € al año, por recibir 10 formularios más?
Š5540 visualizaciones.
Así no hombre, así no…
Luego entro en el blog, y veo como atizan a los de la central cada día que entran de la peor manera posible. Parece más un ejercicio de "tiro al plato", que una solución, la verdad.
Las dos soluciones son echar gasolina al fuego.....el problema no está en el blog, el blog es la consecuencia del problema. Por mucho que le echen encima al blog, así no van a solucionar el problema, las guerras de comunicación e información, se ganan con comunicación e información.
Como decía ayer,...seguramente no tengo toda la información,...o no la tienen ellos, y hacen lo que creen que es mejor con la información que ahora tienen disponible, pero yo creo que no hombre, así no...2314 visualizaciones.
Los puntos de vista y la información
6523 visualizaciones.
Error
3152 visualizaciones.
Bienvenido Mr. Marshall
2417 visualizaciones.
Etiquetas
- franquicia
- comunicación
- tracking
- neus arqués
- expansión
- vacaciones
- crisis
- blog
- blogs
- historia
- generación de contactos
- bancos
- USA
- ronda de capital
- adquisiciones y fusiones
- reventa
- formación
- fase de emergencia
- Unidades
- geomarketing
- Greg Nathan
- crisis del sistema
- reputación
- hablar
- comentario
- redes sociales
- ferias
- feria
- proceso de venta
- proceso
- conflictividad
- jueces
- videos
- seleccionar franquiciados
- rescindir
- brokers
- start up
- Blogs de franquicia
- DIP
- errores
- innovación
- innovar
- multifranquiciado
- negociación
- estados financieros
- ubicación
- propios/franquiciados
- estrategia
- 2.0
- lead generation
- franquicia 2.0
- blog franquicia
- selecionar franquicia
- conflicto
- Gestion de franquicia
- relación franquiciador/franquiciado
- frankizia
- franquicia emergente
- franquicia madura
- sistema de franquicia
- escoger franquicia
- registro de franquiciadores
- canon de entrada
- cierre
- proceso de cierre
- Expansión Internacional
- estética
- supervisión de campo
- franquicias
- jornadas técnicas
- franchise forum
- mundofranquicia
- tormo
- contrato de franquicia
- apertura
- relación franquicia
- Responsabilidades sociales
- justicia
- consultoria de franquicia
- crisis de sistema
- escoger franquiciado
- franchisa 30
- seleccionar franquicia
- escoger bien
- operaciones
- cuentas de explotación
- inversión
- seleccionar franquica
- Alberto Lázaro
- marketing online
- escoger franquiciados
- gabriela revel
- crecer
- grandes operaciones
- 2011
- predicciones
- curva de la experiencia
- servucción
- tecnicas de venta de franquicia
- localización
- punto de venta
- emprendedores
- fase de lanzamiento
- franquiciadores emergentes
- broker
- multifranquicia
- Atlanta Franquicia
- broker de franquicia
- capital riesgo
- deuda o capital
- rondas de capital
- FRAN
- Sobrefranquicias
- formacion franquicias
- brokers de franquicia
- Charlene Li
- relación
- competencia desleal
- error
- proceso de selección de candidatos
- tecnología
- seleccion de candidatos
- IFA
- Annual Convention
- ICFE
- CFE
- cambio
- gestion de red
- Edwards Global
- Franchising
- Josan Garcia
- internacional
- Tea Shop
- Kids&Us
- Franchise Pool internacional
- PORTAS
- Franchise Pool international
- Roadshow
- seleccionar franquiciado
- perfiles
- franquicia internacional
- re-franquiciar
- 2013
- previsiones
- tendencias 2013
- Road Show FPI
- Right at Home
- relación de franquicia
- AEF
- lanzamiento de franquicia
- consultoras
- Road Show
- conllicto
- Legal
- reputación online
- #franquicia #franquicias
- #JosanGarcia
- #confinamiento

