Skip to main content
El Blog de la Franquicia
Frankizia
    Los datos macroeconómicos actuales, son los que son: sube el desempleo y la inflación, los tipos de interés aumentan, el consumo pierde fuerza, el barril de brent está a 150 dolares y los bancos no tienen lí­quido. Puede ser que estos datos no gusten, ( a mi no me gustan) y que alguién en un ejercicio de infantilismo estúpido quiera cerrar los ojos y para animarse desear mucho que esto no sea realidad, (rollo Peter Pan),que lo haga, pero desgraciadamente "esta" es la realidad. A la Franquicia de inversión le corta a la expansión de forma grave porque muchos buenos candidatos no tienen donde financiarse, ( y por favor que no salte ningún banco más a decir que tiene un "programa de franquicia" para que después de inspeccionar la central y sus números y modelo de negocio con lupa, le pida al franquiciado las mismas garantí­as que se abriese un simple negocio no franquiciado). Algo se abre, pero se pierden candidatos por problemas de financiación absurdos ante modelos de éxito probados. Lo cual emperora la situación ya de por si compleja. A la franquicia de autoempleo no le va mucho mejor, porque ante este panorama pocos son los valientes desempleados que se atreven a iniciar algo, entre otras cosas porque a su nivel también tienen los mismos problemas de financiación, lo cual nos devuelve al problema fundamental: "El sistema financiero está colapsado" y no hay liquido por ningún lado, si no hay liquido no hay consumo y vuelta a empezar. Ante esta situación lo mejor es capear el temporal, (reducir gastos y optimizar recursos), salvo que se visualicen claramente oportunidades de negocio nuevas producidas por la propia crisis y se tengan recursos para empujarlas, ( cosa complicada si se ha llegado a estos dí­as con deuda). A qué la teorí­a es fácil...? lo siento no tengo receta mágica, 🙂 si la tuviera serí­a millonario.   Tags: , ,
    3530 visualizaciones.

    En mi post de ayer creo que no supe resaltar con claridad una cuestión importante que hoy merece mi reflexión.

    Un blog corporativo puede ayudar y mucho a una empresa pero la razón más importante por la que hacer un blog corporativo está basada en empezar hablar el idioma de los clientes, no el de las compañí­as.

    Sino se me entiende basta con leer unas cuantas paginas web corporativas o folletos de éstas y luego ver unos cuantos blogs. Rápidamente nos daremos cuenta del idioma vací­o y pomposo en el que redactamos los textos de las paginas web corporativas o los catálogos de las empresas, dando una casi siempre soberbia imagen de grandeza ( frecuentemente falsa) y totalmente alejada del lenguaje cotidiano de nuestros clientes o siquiera de como les tratamos diariamente

    Una buena estrategia de comunicación a través de un blog corporativo, ( en franquicia también), consiste en basarse más que en la velocidad y la calidad, en la transparencia de cada post, en su honestidad y en su lenguaje. Esto permite la comunicación con nuestros clientes y con nuestros franquiciados.

    La clave está en entender que el SACROSANTO concepto de MARCA, ha cambiado, ya no es nuestra, es de nuestro clientes, ellos opinan sobre ella y su opinión nos hace ricos o nos entierra. Demosles pues un canal sincero de comunicación, aceptemos compartir nuestro proyecto con ellos y obtengamos a cambio la información que nos regalarán y que nos ayudará a crecer y por la que antaño hubieramos pagado fortunas.

    Por eso creo yo que un blog corporativo en franquicia si,...por eso. Y el que no se atreva solo, que pida ayuda. Yo se la doy. 😉

    Tags: , , ,


    3163 visualizaciones.
    La verdad es que cuando en el blog hemos hablado de Blogs corporativos, hemos hablado de sus utilidades de forma más bien difusa. Hoy via a ETC (Territorio creativo) me llega un listado de cosas positivas que aporta un blog a la compañí­a que lo monta que no me resisto a enumerar de forma absolutamente literal a como viene en su post de origen: 1. Establecer marca 2. Dar voz a los empleados 3. Llevar el marketing más allá del alcance local 4. Crear una relación con los clientes 5. Construir una relación basada en la confianza 6. Equilibrar el campo de juego para los pequeños jugadores ya que los blogs se "rankean" bien en los buscadores 7. Conseguir información del mercado 8. Proveer de relaciones públicas a un coste ajustado De hecho son tantas sus utilidades interesantes que en el mismo blog de Territorio Creativo hace unos dí­as se planteaban la necesidad de una persona encargada de estas cuestiones, pero claro, la idea no era la de tener una especie de "friki" o "techi", sino alguien especialista en comunicación que tuviese un conocimiento previo de blogs y que dependiese directamente de la dirección general de la compañí­a, para que su discurso fuese armónico y la dirección estuviese informada del Feed back que supone. ¿Chief Blogging Officer?...pues no sé. En tiempos de crisis la cosa no está para gastos nuevos...salvo que supongan un elemento dinamizador de la facturación... Tags: , , ,
    5784 visualizaciones.
    IMG 1501El viernes estuve en el sopar de les estrelles, (cena con las estrellas) del Observatorio Fabra.(recomiendo el video del link, da una idea aproximada de las supervistas que tienes mientras cenas y de la ubicación del lugar). La cosa es cenar bajo la luz de las estrellas y luego ver guiada una visita al Observatorio astronómico donde puedes ver además a través del telescopio la estrella del dia que toca . El viernes tocaba Albireo. Albireo está a 350 años luz de la Tierra y es una Estrella binaria, que además tiene dos colores que contrastan perfectamente, azul y amarillo/naranja. Lo curioso de las observaciones astrónomicas es que son como la máquina del tiempo que tantos se han empeñado en inventar. La luz que ví­ a través del telescopio y que tenéis en la fotografia se habí­a emitido por el astro, (mejor los astros) 350 años antes, es decir en 1658, vamos cuando el Tratado de los Pirineos entre España y Francia. Imaginad que las estrellas tuvieran un espejo y pudiesemos ver a través de los fotones de luces lo que pasó entonces, qué de fantasia no?. Predecir el futuro es el anhelo máximo del ser humano durante toda su historia. Económicamente podrí­a claramente ser MUY RENTABLE. El caso es que para ver cual puede ser nuestro futuro no nos hace falta tener ninguna máquina del tiempo, en franquicia basta con ver lo que hacen los sistemas que nos llevan años de ventaja, como por ejemplo Estados Unidos, ir allí­, estudiarlos, ver y aplicar. Si lo hiciesemos descubririamos que hay cosas con las que nos rompemos la cabeza estúpidamente discutiéndolas, porque ya están solucionadas, y verí­amos hacia donde apuntar nuestras estrategias con mayor claridad. El ejercicio de viajar a Estados Unidos tiene desde luego mucho menor coste que el I+D de inventar la máquina del tiempo, basta con saber inglés y coger un avión, es decir, está absolutamente al alcance de todo el mundo. Claro que mientras tanto, es más fácil intentar volver a fallar inventando la máquina del tiempo que nadie consiguió aún, gastando fortunas y tiempo en encontrar soluciones propias a cosas que ya fueron inventadas, solo por una cuestión de "honor y gloria", ( o a veces comodidad mal entendida). La naturaleza del ser humano tiene estás cosas, gastar recursos en inventar cosas ya inventadas simplemente para no reconocer los méritos de sus inventores. (la verdad es que "reconocer méritos" no es el punto fuerte de nuestro sistema de franquicia). Bueno, mientras seguiré viajando sólo en una máquina del tiempo sencillita que se llama AVION. Tags: , , , ,
    3555 visualizaciones.
    Con demasiada frecuencia, mucha más de la que querrí­a, llegan a mi franquiciadores emergentes que asumen que lo de los perfiles de franquiciados y seleccionarlos es un rollo que sirve sólo para una fase posterior de madurez y que lo que cuenta es abrir y que si el tipo tiene el dinero pues que entonces adelante. Me agota contar las veces que he dado argumentos en este blog para exactamente lo contrario por mucho que cueste en el inicio, pero tengo que reconocer que si no leen el blog, pues obviamente no lo saben, y que muchos maduros "inconscientes" les cuentan a estos emergentes en foros y ferias que si, que al principio "un mono con un cheque es un franquiciado". Si a ese cocido le aderezas un salsa de "presión de Tesorerí­a inicial" el drama esta montado y acaban pasando cosas como la que conté en el post titulado "Irresponsabilidades" Pondré un ejemplo del otro lado del charco para legitimar un poco más de lo que digo, ya que en casa veo que la gente se empeña en deslegitimarme: Un asistente al congreso de Washignton el pasado mayo le pedí­a a uno de los panelistas que insistí­a en la importancia de la selección que volviera el reloj atrás cuando su sistema no tení­an 400 unidades sino 4 y que les diese algún consejo de verdad. El franquiciador panelista, con una mirada de absoluta comprensión le dijo que comprendí­a perfectamente, que efectivamente en la etapa de emergencia todo es mucho más difí­cil, pero precisamente le decí­a que esa experiencia que ellos también habí­an pasado, informaba que aunque al principio es más difí­cil seleccionar, el coste para la enseña de cerrar por un error en la elección del franquiciado habí­a sido muchisimo mayor, y que en la medida de lo posible debí­a hacer lo que estaba aconsejando el panel, es decir seleccionar, sin miedo al coste y a la organización, porque más caro era cerrar. Es más admitió que lo sabí­a, porque él ya habí­a cometido ese error, y que por eso lo explicaba, porque así­ no hací­a falta que lo cometiesen otros. Sic. ACTUALIZACION: Para ratificar el post parece ser que el Congreso de los Diputados aún no ha concedido a los simios el derecho a franquiciar Post relacionado: Metamorfosis:Perfiles cambiantes Tags: , , , , , ,
    7988 visualizaciones.

    Via Gin-ko, ( pero la he visto después en otros blogs, no sé el orí­gen primero) me llega una historia que me sirve para mi reflexión de hoy.

    La historia es la del bambú japones. Lo curioso de la "plantita" en cuestión es que una vez plantada la debes regar y cuidar durante una temporadita ( 7 años!!!!) sin que aparentemente surja nada. La cosa es que después la "planta de marras" te crece 30 metros!!!! en 6 semanas. Problamente más de un "plantador" desconociendo esté proceso biológico abandone la planta en la creencia de que ha muerto o no sirve, cuando lo que sucede es que durante esos siete años el "bambú japonés" desarrolla un complejo sistema de raí­ces que permite el rápido despliegue de la planta en su "madurez".

    En franquicia, estoy seguro de que muchas plantas han sido "abandonadas" antes de tiempo, (si señores si, aunque no lo lean porque el aparato médiatico del sector no les deje, hay muchos bambús japoneses muertos en franquicia), pero de lo que estoy seguro también es que hay muchos bambús regándose a la espera de su desarrollo.

    El problema fundamental , paradójicamente en un paí­s poblado de emprendedores, es el miedo sistemático al riesgo y al error, hasta el punto de que todo se identifica con ello, hasta el bambú japones que va creciendo a la espera de su año siete.

    Cuando un proyecto no esta funcionando o aparentemente no funciona sencillamente lo consideramos un "fracaso" y con frecuencia, bancos, proveedores y clientes abandonan el bambú y lo dejan de regar, abandonando también el esfuerzo y dinero que costó la semilla, sembrarla y regarla durante un tiempo, y despreciando lo que se ha aprendido de los errores durante esos años ( es decir el complejo sistema de raí­ces que hará crecer al bambú en su momento) y además solemos "apestar" al cultivador inicial y señalarlo popularmente con la "L" de Loser (perdedor) cual judio en un guetto nazi si se me permite la metáfora. Y nadie me puede decir que no porque he visto esa actitud en muchas ferias y reuniones del sector: "..Uy áquel, si debe dinero hasta al gato....".

    El problema es de actitud, porque si en vez de ver un terreno yermo, pudiesemos ver las raí­ces que se están desarrollando seguramente considerariamos que es el sitio más fácil donde obtener rentabilidad poniendo dinero, en vez de "apestar" al que lucha y tiene fe en su riego, (pero a lo mejor no tiene agua para siete años).

    Sin embargo en nuestro sistema de franquicia, es patente que hacemos lo contrario y seguimos abandonando semillas en la creencia de que no crecerán para plantar otras nuevas (conceptos nuevos) que seguramente tampoco lo harán, desarrollando nosotros mismos un sistema lleno de franquicias emergentes y después quejándonos de los problemas que comporta.

    Así­ somos.

    Tags: , , , , ,


    4970 visualizaciones.
    Via Franchise King blog, llego a Green Franchise Directory. Es casi primicia, se creó el 7 de junio y es una pagina web dedicada a aquellos que quieren comprometerse con la franquicia que buscan, pero que sea la más ecológica. La web claramente en fase de pruebas tiene contenidos interesantes como artí­culos sobre "franquicias verdes" y la posibilidad de que cada uno añada su franquicia si lo desea a la lista. La idea además de interesante me parece una buena forma de calificar contactos o segmentarlos y puede ser un nicho de generación de contactos interesantes si de alguna manera estamos comprometidos con lo "verde", lo cual además nos acercarí­a al concepto de responsabilidad civil corporativa tan de moda hoy. Un buen hallazgo para un fin de semana y puente de "pólvora" Para profundizar más en el tema, me meto en Google usando "Franquicia y ecologí­a" y la broma es que lo primero que sale es un post de este blog de cuando hablé del "Blog Action day". En fin que hay un largo camino por recorrer... [youtube]tZZNw9lhl0Y[/youtube] Tags: , ,
    3645 visualizaciones.
    Parece que el tema Ferias como debate en el blog se va animando (ver comentarios de ayer) me comenta Pere Xargayó una interesante web alemana traducida al castellano (medidor de rentabilidad ferial) que ha desarrollado un programa de valoración del evento Feria, no sólo usando los ratios conocidos de dinero invertido/ contactos o dinero invertido/ cierres, sino que al entender que se trata de un evento con repercusiones marketinianas( y no solo de venta) establece también una serie de valoraciones respecto al evento y sus funciones que parametriza y le sirven para valorar el evento más en su conjunto. El software es muy sencillo y facil de usar y concretamente el programa se divide en Objetivos cuantitativos y operativos, cualitativos y estratégicos, Presupuesto y control de coste y relación valor util /coste. Es de acceso gratuito pero la versión es online no se puede descargar, en cualquier caso si se decide ir a Feria vale la pena usar la herramienta...es gratis no? Tags: ,
    4200 visualizaciones.

    En la segunda etapa de la vida de una franquicia, en la de madurez, como he explicado muchas veces suele entrar un desarrollador de proyectos que con dinero fresco, busca el crecimiento del concepto hasta el EBIDTA o BAI (Beneficio antes de Impuestos) deseado para entonces vender la enseña al mejor precio posible.

    La orientación de este desarrollador en cuestión es claramente financiera y en su carrera de crecimiento (cuya orientación da impulso a la franquicia en ese momento no lo olvidemos) suele caer en mi opin ión en dos errores muy tí­picos:

    1.- La Parálisis por Análisis.- Normalmente ese inversor quiere tener muy claro hacia donde ir, quiere tener todos los datos desde todos los angulos posibles, por lo que suele apretar de forma inhumana al equipo gestor para que éste le de toda la información posible, en el menor tiempo posible,y generalmente con datos históricos del emprendedor muy desordenados......pero sin descuidar el crecimiento tan necesario después de su importante inversión.

    Resultado: Todos parados porque no se hace ni una cosa ni la otra y la moral del equipo gestor se resquebraja porque ve como su trabajo de locos no sirve para nada, porque nada tiene resultados.

    2.- Crecimiento vs Franquicia.- la necesidad de crecimiento se convierte en financiera (rentabilidad) y no en franquiciadora, (por propia lógica del negocio basado en la sinergia de central a mayor número de unidades franquiciadas) y como consecuencia de ello se prima el "crecimiento" sobre "el servicio al franquiciado", ( tan necesario en franquicia, pero especialmente en esta etapa en dónde su ausencia, carencia o fallo es absolutamente incomprensible).

    Resultado: Red insatisfecha, que no mira los resultados de la compañí­a sino sólo los suyos propios generándose la semilla de un sistema descontento que puede peligrar, cuando lo que se pretendí­a era exactamente lo contrario.

    Son cosas a tener en cuenta.

    Tags: , , ,


    3188 visualizaciones.
    Una vuelta por el IFA SmartBrief, me descubre el artí­culo "Improving Performance Using Franchisee Growth Groups" que en traducción completamente libre serí­a algo así­ como mejorar las operaciones utilizando a tus mejores franquiciados. El artí­culo de Keith Gerson (CFE) reza literalmente: "Los Franquiciadores deben reclutar franquiciados capaces de contribuir a la evolución del sistema y que empujen a los otros a trabajar juntos en beneficio de la enseña. Un grupo de franquiciados enfocado a la mejora, trabaja con gente en equipo al mismo nivel y contribuye con mejoras que aumentan la operatividad y la eficacia del sistema." La verdad es que si recordamos los ejemplos de McDonalds con su desayuno (Egg Mcmuffin) y otros, la afirmación no es sólo buena, sino comprobada. El artí­culo básicamente lo que hace es dar una pequeña vuelta por el mundo del Franquiciado de Area y lo que tiene que tener un programa de este tipo. Que en esencia, lo que hace es promocionar las actitudes de lí­der de los "mejores franquiciados", transportándolas al mundo de sus "pares" y aprovechando el conocimiento del dí­a a dia de las operaciones para mejorar los resultados. Claro que para eso hay que saber que caracterí­sticas tienen mis mejores franquiciados, y dónde están. Y no todo el mundo está preparado para eso. Tags: , ,
    4360 visualizaciones.

    Etiquetas