el DIP en la franquicia y sus requisitos legales
- Una descripción general del sector de actividad objeto del negocio de franquicia, incluyendo los datos más importantes.
- Experiencia de la central franquiciadora : incluye tanto la fecha de creación de la central como la de creación de la cadena, las principales etapas de evolución y el desarrollo de la red.
- Contenido y características de la franquicia y de su explotación : Se tiene que hacer mención al objeto de la franquicia, una explicación general del sistema de negocio y de su " know- how", la asistencia continuada al franquiciado así como una estimación aproximada de la inversión y gastos necesarios para la puesta en funcionamiento de un establecimiento tipo.
- Estructura y extensión de la red franquiciada en España: Se tendrá que hacer constar cómo está organizada la red y el número de establecimientos en España. En este último caso, diferenciar entre los centros propios y los que están explotados directamente por franquiciados indicando la población en la que estuvieren ubicados. También es obligatorio indicar el número de franquiciados que han dejado de pertenecer a la red en los últimos dos años e indicar si el cese se ha producido por una expiración del contrato o por otras causas de extinción.
- Elementos esenciales que contiene el contrato de franquicia: La duración del contrato, el canon de entrada y el pago de royalties mensuales, los derechos y obligaciones contractuales tanto del franquiciador como del franquiciado, las infracciones y sanciones, las causas de resolución del contrato y en su caso, la renovación del mismo, los pactos de exclusiva y la obligación de no competencia.
A diferencia de lo anterior, nuestro ordenamiento no regula las posibles consecuencias jurídicas que se pueden ocasionar por no entregar al franquiciado toda la información necesaria, o por que la información entregada no sea veraz. En estos casos, la Jurisprudencia mayoritaria considera la relación contractual nula y puede condenar al franquiciador a resarcir al franquiciado de los daños y perjuicios sufridos. No obstante, para ello el franquiciado tiene que demostrar que la falta de información precontractual o sus posibles errores han tenido una importancia esencial en la firma del contrato.
En conclusión, es importante que el franquiciador tenga en cuenta que el DIP no es sólo una aproximación a lo que sería su relación con el franquiciado, sino que es un requisito obligatorio en nuestro ordenamiento que lo que pretende es proteger al franquiciado. Además, la información precontractual tiene que ser lo más completa y exacta posible, ya que de ello depende en gran parte, la elección definitiva del "futuro franquiciado".7925 visualizaciones.
Otro cuento de Franquicia: «El Franquiciador a la fuerza»
Había un emprendedor que huyendo de las aventuras se apuntó a la franquicia para evitar desastres. Primero de una que le convenció, era de servicios y tenía mucho éxito,se interesó, fue a una convención de franquiciados, todos le hablaron bien de la enseña y se apuntó, pero luego con el tiempo resultó que tenía que haber hablado con otros franquiciados y hubiera sabido que la zona asignada era insuficiente para que el centro franquiciado sobreviviera. Perdió dinero vendió, pensó que había tenido mala suerte y se apuntó a otra.
Esta segunda como la primera tenía mucha marca y muchos centros franquiciados, era de ocio, y estaba encantado, hasta que descubrió que los esfuerzos que tenía que hacer, eran para pagar una inversión en material que en el mercado costaba el 85 % más barata que lo que se la había vendido el franquiciador. Se enfadó de nuevo, y salió de la franquicia perdiendo una vez más.
Estaba tan enfadado, que decidió "inventar" su propio modelo de negocio y prometió aplicar todo lo que había aprendido, para que a ninguno de sus franquiciados le pasase jamás lo que a él le había pasado...y porque ya estaba harto de perder dinero, cuando en teoría estaba haciendo lo correcto para no perderlo.
Como siempre, es sólo un cuento......
Tags: franquicia, riesgo, cuento
11471 visualizaciones.
Mapa Interactivo de franquiciados
La gente de "soy franquiciado" acaba de lanzar un mapa interactivo de franquiciados de España.
La idea es por provincias y por sectores de franquicia, hacer un mapa de puntos franquiciados de cada enseña.Tener identificada la competencia por provincias y al alcance de un par de clicks me parece una idea estupenda, y los de "soy franquiciado" como buenos infomediadores en franquicia, no cobran nada por ello, cobran por otras cosas. Claro que si no damos la información o no la damos verídica, la herramienta no será de un gran uso.
A ver que tal funcionará esto, pero me parece una buena idea para todos, así que por eso lo cuento. Me dice Alberto Lázaro que diga que todavía faltan datos de enseñas que no se los han dado, pero había que empezar. Dicho está.
Tags: geomarketing, competencia
3012 visualizaciones.
Budgeting is Crucial in a Franchise Expansion
(for Spanish version click here)
Many franchisors have a budget but they do not have a particular Expansion budget. Why?. There are many reasons, but we can aproach the problem by considering two franchisor ´s groups:
1.- For those who start franchising, their start decision to franchise is made based upon the fact that the business is franchisable, without any consideration being given to the following topic:
How much money should I spend to achieve the franchisee number that I want or that is my breakheaven point?.
Amazingly they consider more important other topics not related with their growth, forgeting completely that the key of this business is to achieve the most franchisees you can as soon as possible. In the early stages, expenditures are high and revenues low.
Frequently they think that there are a lot of people already interested in being their franchisees and they asume that all those people are going to become franchisees. Absolutely not. If they are lucky, only five % of their leads are going to be closed. So they need more money to get more leads. This is the principle cause of many start-up disasters.
2.- For those who already are in the market, they have a budget, but not an "Expansion budget". Usually they assume that it is enough to go to some Trade Fairs and have a sales person. That ´s the budget!!!!
There are an important number of topics which are necessary in considering a successful franchise Expansion.
How many leads do I need?
Which is my close ratio?
What channels to use?
How many people need my expansion department?
Where should I put the money in leads generation? Internet, review, newspaper, trade fair...where?
Budgeting is Crucial in a Franchise Expansion,...do not forget that. Believe me or not it is dangerous
Tags: growth, franchise, expansion, budget
3352 visualizaciones.
Nos toca infierno «al Blog de la Franquicia»? espero que no.
2205 visualizaciones.
Asociaciones de Franquiciados
Hoy en el curso de Técnicas de Venta en Franquicia me ha preguntado un alumno mi opinión respecto a las asociaciones de franquiciados que aparecen dentro de una enseña.
Me parece interesante compartir mi respuesta con vosotros. Con independencia de como deben gestionarse,cosa que dejo para otro día, la aparición de asociaciones de franquiciados dentro de una compañía franquiciadora indica que existe una percepción clara por parte de los franquiciados de que hay algo que defender, de que hay que defenderse del franquiciador, es decir que los objetivos de los franquiciados no están alineados con los de la compañía franquiciadora, y eso no es muy bueno.
Cuando eso pasa, yo creo que lo primero que hay que hacer es preguntarse como el franquiciado ha podido llegar a esa percepción, que no es muy buena para el futuro de la compañía. El futuro de cuaklquier enseña se encuentra en alinear esfuerzos y en la verdadera rentabilidad del equilibrio proporcionado entre franquiciador y franquiciados.
4123 visualizaciones.
Portales
Tengo que reconocer que estos días me siento más...provocativo,( que me perdonen mis detractores, que como siempre es sin mala intención) y como ayer ya provoqué un poquito, hoy un poquito más. Mi idea de hoy es;
¿ Hay que estar en los portales para vender franquicia?.
No es pues una pregunta respecto a estar bien posicionado en Internet como franquiciador de lo que sea. En Internet, cualquier tendencia nos dice que tenemos que estar, basta con mirar estadísticas de inversión en publicidad.
Así que mis preguntas de hoy, para invitar a la reflexión son:
¿ Tengo que estar en un portal con el resto de mis competidores?
¿ Tengo que estar en un portal donde una vez se llena mi ficha le dicen al prospecto si le interesa otra franquicia del sector o de similar inversión?
¿ Cuantos contactos cierro de los muchos que me llegan por ese canal?
¿ Tengo canales más eficientes en ratios de cierre de ventas?
¿ De verdad que si "no estoy en tal o cual portal, es como si no estuviese"?
¿ Es caro estar bien posicionado por mi cuenta? ¿ Cuanto de caro?
No sé...son cosas que se me ocurren. Estaría bueno pensar en ellas un ratito, no?. Yo por descontado no me decanto, que cada uno lo haga con sus respuestas a estas preguntas.
Tags: franquicia, expansión, publicidad on-line, canales
3494 visualizaciones.
La Ambición y El Mejor.

- ¿Es el que más franquicias tiene?
- ¿Es el que más multifranquiciados tiene?
- ¿Es el que tiene un retorno de la inversión mejor y una rentabilidad más alta?
- ¿Es el que tiene a sus franquiciados más satisfechos?, y si es así, ¿Cómo se mide eso?
- ¿Es el que más factura por unidad?.
- ¿Es el que más factura en global?
- ¿Es el que más puntos de venta, (propios o franquiciados) tiene?
- ¿Es el que vende un mejor producto o servicio?
- ¿Es el más antiguo?
- ¿Es el más nuevo?
- ¿Es el que mejor crece? ¿ Cómo se crece mejor?
- ¿Es el que menos franquicias cierra?
- ¿es el que en más países está?
2547 visualizaciones.
¿ Es la exclusividad territorial un elemento esencial del contrato?
Sin lugar a dudas, es un elemento más esencial para determinadas redes de franquicias que para otras, pero en general la exclusividad del territorio sí es importante para el franquiciado. Resulta difícil que un franquiciador pueda justificar la no concesión de exclusividad territorial a un franquiciado y es que además, para éste último la franquicia pierde atractivo.
Pero lo cierto es que no existe ninguna norma jurídica nacional ni comunitaria que defina la exclusividad como un elemento esencial y vinculante del contrato de franquicia.
No obstante, la Normativa Comunitaria sí evidencia la importancia de delimitar una zona de exclusividad en el contrato a favor de ambas partes: Supone la garantía que tiene el franquiciado de poder distribuir sólo él los productos o servicios en dicha zona y a su vez, la garantía del franquiciador de que el franquiciado se compromete a respetar su zona de exclusividad y por tanto, a no vender fuera de su área.
En todo este lío como era de esperar la Jurisprudencia tampoco se pone de acuerdo: hay Sentencias que valoran la exclusividad como un elemento esencial y necesario del contrato y otras que consideran la exclusividad como un elemento importante, pero no esencial...
En la práctica, podemos encontrar diferentes técnicas para regular la exclusividad territorial en la franquicia:
1. La exclusividad total: Es la más común e implica que el franquiciado dispone durante la vigencia del contrato de una zona de exclusividad, siendo el único establecimiento franquiciado y el único distribuidor de los productos o servicios de la cadena en dicha zona. En estos casos, normalmente la delimitación geográfica de la zona en exclusiva se realiza a través de códigos postales o de distritos. Para una mayor claridad se aconseja adjuntar un anexo en el contrato con un mapa de la zona delimitando el territorio en exclusiva que se le otorga al franquiciado. En este caso, el franquiciado se garantiza que sólo él ( ni el franquiciador ni otro franquiciado) va a distribuir los productos o servicios en su zona durante la vigencia del contrato.
2. La exclusividad parcial: Esta forma presenta dos modalidades: la exclusividad de establecimiento y la temporal.
Exclusividad de establecimiento: En este caso la concesión de la exclusividad lo es únicamente en el punto de venta. El franquiciado no goza de la exclusividad de ventas del producto o servicio en dicha zona, sino únicamente de ser el único establecimiento franquiciado de la zona, con independencia que existan otros puntos de venta del propio franquiciador. Suelen ser franquicias que también ofrecen la venta de sus productos a tiendas multimarca o a grandes almacenes de la zona.
Exclusividad temporal: En estos casos, el franquiciador se reserva durante la vigencia del contrato el derecho de abrir un nuevo punto, propio o franquiciado, en el área geográfica concedida al franquiciado.
Normalmente, este tipo de exclusividad suele concederse en zonas en las que se encuentran centros comerciales o de ocio en las que al franquiciador le interesa abrir un nuevo punto de venta en un futuro. No obstante, para evitar posibles inconvenientes al franquiciado, el franquiciador suele concederle un derecho preferente de adjudicación de ese nuevo punto y así se regula en el contrato.
En definitiva, las cadenas franquiciadoras pueden optar por diferentes tipos de exclusividad territorial. En esta nota os he querido mostrar las formas más frecuentes. No obstante, es importante que se regule en el contrato de franquicia sus características, sus límites y los efectos de su aplicación. Es también aconsejable para una mayor claridad en caso de conflicto, adjuntar un anexo al contrato con un mapa definiendo los límites geográficos de dicha exclusividad.
También existe la exclusividad de aprovisionamiento de producto, pero si os parece ya hablaremos de sus formas y problemáticas en otra ocasión.
Tags: exclusividad11884 visualizaciones.
Flexibilidad
"Sé flexible como un junco, no tieso como un ciprés. (Talmud)"
Los que me conocen un poquito, saben lo amante que soy de los procesos, y lo poco inclinado que me siento a la inspiración o a la improvisación. Sin embargo, admito sin verguenza que el "rigor" estricto en los procesos, no es siempre la mejor arma...para ganar dinero.
Digo esto, porque, estos días estoy implicado en un rollo "mistery shopper" con un cliente de expansión en franquicia, yo soy el prospecto y vamos chequeando que tal anda su proceso y sus comerciales. En la segunda conversación ya he sentido la presión del proceso, de los tempos, y que el comercial en cuestión no se da cuenta que cada paso en su proceso, no significa necesariamente un paso en el mio, que yo tengo mi propio ritmo, y que si el proceso fuese real, su "intransigencia" en los tempos cancelaría mi candidatura en menos de dos minutos, lo cual sería ideal, si yo no fuese el candidato ideal , pero resulta que la base del trabajo dice que lo soy.
Hoy, pienso que seguir un proceso en la selección de franquiciados es fundamental, como he dicho durante todos estos meses y sigo diciendo en mis cursos, pero, es necesario entender que el franquiciado tiene su ritmo y sus motivaciones asociadas, y que no todos los potenciales franquiciados son iguales por "ideales" que sean, ( activos, prágmaticos, teóricos o afables).
El proceso de selección de franquiciados, pues, también debe ser flexible como un junco, para no romperse. Y no por ello deja de ser Junco, (proceso).
Es una formación que obviamente le falta al comercial con el que trato, la venta de hoy en día, y la de franquicias también es una venta de consejo, "Solution selling" no una venta de "te fuerzo", en consecuencia hay que procurar que la gente no la vea así.
3134 visualizaciones.
Etiquetas
- franquicia
- comunicación
- tracking
- neus arqués
- expansión
- vacaciones
- crisis
- blog
- blogs
- historia
- generación de contactos
- bancos
- USA
- ronda de capital
- adquisiciones y fusiones
- reventa
- formación
- fase de emergencia
- Unidades
- geomarketing
- Greg Nathan
- crisis del sistema
- reputación
- hablar
- comentario
- redes sociales
- ferias
- feria
- proceso de venta
- proceso
- conflictividad
- jueces
- videos
- seleccionar franquiciados
- rescindir
- brokers
- start up
- Blogs de franquicia
- DIP
- errores
- innovación
- innovar
- multifranquiciado
- negociación
- estados financieros
- ubicación
- propios/franquiciados
- estrategia
- 2.0
- lead generation
- franquicia 2.0
- blog franquicia
- selecionar franquicia
- conflicto
- Gestion de franquicia
- relación franquiciador/franquiciado
- frankizia
- franquicia emergente
- franquicia madura
- sistema de franquicia
- escoger franquicia
- registro de franquiciadores
- canon de entrada
- cierre
- proceso de cierre
- Expansión Internacional
- estética
- supervisión de campo
- franquicias
- jornadas técnicas
- franchise forum
- mundofranquicia
- tormo
- contrato de franquicia
- apertura
- relación franquicia
- Responsabilidades sociales
- justicia
- consultoria de franquicia
- crisis de sistema
- escoger franquiciado
- franchisa 30
- seleccionar franquicia
- escoger bien
- operaciones
- cuentas de explotación
- inversión
- seleccionar franquica
- Alberto Lázaro
- marketing online
- escoger franquiciados
- gabriela revel
- crecer
- grandes operaciones
- 2011
- predicciones
- curva de la experiencia
- servucción
- tecnicas de venta de franquicia
- localización
- punto de venta
- emprendedores
- fase de lanzamiento
- franquiciadores emergentes
- broker
- multifranquicia
- Atlanta Franquicia
- broker de franquicia
- capital riesgo
- deuda o capital
- rondas de capital
- FRAN
- Sobrefranquicias
- formacion franquicias
- brokers de franquicia
- Charlene Li
- relación
- competencia desleal
- error
- proceso de selección de candidatos
- tecnología
- seleccion de candidatos
- IFA
- Annual Convention
- ICFE
- CFE
- cambio
- gestion de red
- Edwards Global
- Franchising
- Josan Garcia
- internacional
- Tea Shop
- Kids&Us
- Franchise Pool internacional
- PORTAS
- Franchise Pool international
- Roadshow
- seleccionar franquiciado
- perfiles
- franquicia internacional
- re-franquiciar
- 2013
- previsiones
- tendencias 2013
- Road Show FPI
- Right at Home
- relación de franquicia
- AEF
- lanzamiento de franquicia
- consultoras
- Road Show
- conllicto
- Legal
- reputación online
- #franquicia #franquicias
- #JosanGarcia
- #confinamiento

