Skip to main content
El Blog de la Franquicia
Frankizia
    Parece ser que algún comentario polémico surge del artí­culo que publiqué en Viernes Santo relativo a la querella presentada contra Credit Services, lo cual me lleva a mi reflexión de hoy. El artí­culo no esta escrito ni para denostar ni a enseñas ni a directivos, y la existencia de la querella es un hecho objetivo que no me invento, y que desde luego aunque ningún portal publique nada, ( los motivos en este blog los hemos explicado algunas veces ya) no quiere decir que la existencia de la misma no sea una NOTICIA sin duda para el sistema de franquicia así­ que lo raro no es que yo haya publicado algo, lo raro es que nadie más haya publicado NADA. En cualquier caso el artí­culo esta escrito para entender causas, corregir errores e intentar comprender y aprender los "porqués" de determinadas cosas, enfadarse con el artí­culo o conmigo es simplemente "chocar" contra el problema, ni yo ni este blog somos el problema, no hemos tenido nada que ver con esta situación, simplemente la analizo con mayor o menor acierto, pero en cualquier caso como comentabamos hoy por telefóno con Alberto Lázaro de Sobrefranquicias, (excelente comentario el suyo al artí­culo del blog ) este caso "Creditservices" es el paradigma de demasiados GAPS del sistema que muchos se niegan a ver en una actitud conservadora que tal vez esconde el miedo a afrontar una reforma del sistema que lo lance hacia adelante de una vez, pero de forma "sólida". Simplemente voy a relacionar algunos de éstos GAPS del sistema consecuencia de mi experiencia y de algunas ideas extraí­das de los comentarios al post, es de decir de la "realidad pura y dura" guste o no: 1.- ¿Algún organismo comprueba que la documentación precontractual que se entrega es veraz, para que no quede solamente la demanda judicial como único control de la veracidad de esa entrega cuando ya está todo quemado y el juez debe decidir con sus "justitos" conocimientos de lo que es franquicia? 2.- ¿Existe algún control sobre la veracidad de la publicidad que se lanza para conseguir franquiciados? 3.- ¿Tiene sentido la utilidad de un registro de franquiciadores en el que nadie comprueba la autenticidad de los datos presentados, (por cierto tremendamente relevantes a la hora de tomar la decisión de un potencial franquiciado y exigibles en el DIP)?

    Estoy convencido que la "malpraxis" habitual del sistema, llevará a mas de un franquiciador a la convicción de que estos posibles cambios sólo le perjudicarí­an. Creedme es simplemente algo que se ha asumido que es así­ en los corrillos "no publicables" de cuando hablamos porque nos encontramos, pero la realidad es que esos cambios generarí­an una "credibilidad" del sistema que ciertamente es un hecho que hoy no tiene, por mucho que algunos se empeñen en escribirlo. Respecto a lo que ha pasado con el caso Credit Services conviene sencillamente que TODOS reflexionemos y tengamos una actitud de reflexión y aprendizaje. Los tiempos del "yoyalosetodo" porque todo me va bien claramente han quedado atrás, y la crisis aflora lo que no estaba bien antes, pero no se veí­a, hoy hace falta una actitud más humilde y aprender. Tags:
    3614 visualizaciones.
    Es difí­cil ignorar la noticia de Franquicia de la semana y no posicionarse respecto a ella: 60 franquiciados de Credit Services se querellan contra Credit services (contra la sociedad penalmente no puede ser, si acaso sera la responsable civil del daño causado por el delito, la querella es contra los responsables de dicha sociedad), a pesar de que todaví­a no le he visto en ningún portal ( ¿?) lo cierto es que la noticia fue publicada el lunes por la Vanguardia como simple nota de prensa. En primer lugar y con independencia de las razones de unos y otros, constatar lo triste que dentro del sistema se llegue a situaciones de este tipo, y lo digo yo que siempre me he manifestado contra el "abuso" populista que el Código penal hace de los delitos de "cuello blanco". La querella según la noticia se interpone por los delitos de "estafa, apropiación indebida, coacciones y publicidad engañosa". Dicho esto lo primero que diré es que jamás he "admirado" a "Credit services como franquicia" y que estoy en absoluto desacuerdo con el discurso de Javier López y me ha sorprendido determinado aplauso público al personaje, que he atribuido a intereses económicos creados ( sólo en "Emprendedores Credit Services se ha gastado más de 100.000 euros al año en publicidad, de lo de la Tele ni cuento), sin dejar de reconocer que la "visión" de negocio en su momento de la intermediación financiera me parece "interesante", aunque sinceramente "no muy franquiciable" como el tiempo ha acabado demostrando con los que eran lí­deres en franquicia de este sector. Entiendo que al lector de este blog por encima de polémicas lo que le interesa es a nivel de sistema qué es lo que no ha funcionado que ha desembocado en esta situación que objetivamente y por encima de opiniones es la que es: 60 franquiciados se sienten engañados y se querellan contra la central ( o mejor su Presidente). Como esto es un blog de "Opinión, Estrátegia e Innovación" vamos a ello: Primero.- El concepto "intermediación financiera extra bancaria" mientras el mercado ha tenido unas condiciones determinadas, (que muchos pensaban eran ya "perennes" y que la actual crisis demuestra que no), tiene su punto de originalidad, rentabilidad e incluso reproducibilidad, pero obviamente no era "perenne" y cuando la materia prima del mercado se ha agotado "dinero generado bajo crecimiento inmobiliaria ficticio", el negocio se ha venido literalmente abajo. Segundo.- Hay normas de los negocios que no se deben romper. Cuando tienes un negocio que recupera su inversión inicial en menos de 6 meses, ¿para qué franquicias? hazlo tú que ganas todo el margen y no solo los royalties y aunque probablemente no hubieras crecido tan deprisa ahora tendrí­as más dinero o bien para adelgazar y adecuarte al temporal o bien para "cerrar" adecuadamente. Tercero.- La curva de la experiencia esta ahí­ apara aprender, si por "suerte" y porque la tocas a la primera, te disparas de rentabilidad antes de tiempo, ( como es el caso de CS), debes ser consciente de que no has tenido errores, luego no has aprendido nada, sabes donde estás, pero realmente no sabes porque has llegado, no comprendes los factores determinantes de tu éxito y en consecuencia tu gestión se vuelve pobre y errática y cuando viene la "tempestad" poco sabes de como se maneja tu barco. Cuarto.- Los crecimientos "brutales" conllevan casi siempre problemas de digestión, porque cualquier crecimiento brutal abandona el control de los perfiles de su franquicia y los cambia por el "si respira..pa dentro", pero claro, cuando sopla la "tempestad" los errores de los más lentos de la clase salen a la luz y se sienten engañados, (seguramente porque claramente lo fueron...?) Quinto.- El liderazgo y su estilo son cuestiones importantes que influyen en la gestión de la cadena y en la percepción que tienen los franquiciados de ésta. Javier López no se ha cortado jamás de hacer en público y en privado comentarios despectivos respecto a sus franquiciados, ( de hecho me consta que hoy sigue haciéndolo) y ahí­ desde luego no hace falta ni tirar de hemeroteca, basta con haber estado en cualquiera de sus "actuaciones" como "lider de franquicia" en el Franchise Forum. De hecho Javier López y su estilo de liderazgo en CS me recuerdan a algo que escribí­ hace un tiempo traduciendo a Greg Nathan: "El segundo tipo de cultural disfuncional de franquicia es la anarquí­a, sistemas dirigidos por ávidos lideres preocupados por vender franquicia a "quién sea" con suficiente dinero ,( que usarán para sus propuestas cortoplacistas). í‰stos atraen a ingenuos franquiciados seducidos por convincentes promesas superficiales de éxito. Al final un camino de tratos secretos, decisiones aleatorias y decisiones de negocio cuestionables les lleva a una situación caótica, inestable, con gran rotación y baja moral en el staff directivo de la compañí­a. Todo ello combinado con la falta de un plan creí­ble para construir la infraestructura necesaria que dé el adecuado apoyo al crecimiento de franquicias , ( muchas de las cuales fueron escogidas con franquiciados inadecuados) lleva al inevitable resultado de un mal final con múltiples demandas" Bastante clavadito, la verdad es que el asunto como se ve no es ni original. Sexto.- Este "affaire" constata que la "norma de calidad" implementada en nuestro sistema de franquicia simplemente no funciona, porque si la tienen 7 y uno es Credit Services que tiene una demanda civil de nosecuantos franquiciados y una querella criminal algo ha fallado por el camino. Franquicia y gestión de franquiciados son asuntos indisolubles, si la percepción de la cadena es "esta" que vemos como se les puede haber dado el sello de calidad a esta gente?. Con todo el cariño señores de la AEF (Xavier y Eduardo) esto necesita unas cuantas vueltas más de reflexión o una clausura del proyecto, pero la AEF en mi opinión de brazos cruzados no se puede quedar. ¿Porque ahora como se sienten los otros 6? ¿y quién más va a querer el sello? Escribí­ hace unos meses sobre el sello de calidad que: "Desde mi punto de vista la propuesta del todo punto bienintencionada, no puede ser más desafortunada y en ningun caso ha conseguido traducirse en aplicaciones prácticas que tengan la funcionalidad pretendida. Una franquicia adquiere su sello de calidad con el nivel de satisfacción de sus franquiciados, del "buzz" que éstos generan, con su trayectoria y número de puntos de venta en marcha, con su crecimiento, con SU STAFF ( elemento poco considerado a la hora de escoger una franquicia y desde mi punto de vista fundamental), esas son las cosas que marcan el sello de calidad, no unos procesos generados estandards decididos por los de siempre o por quién sea. Ningún franquiciado va a confiar en el sello por si mismo, valorará lo anteriormente comentado. Poco importante es que grandes compañí­as franquiciadoras se sumen al carro de la certificación mi predicción es que jamás se extenderá en el sector porque los valores en los que se basa no son en los que confí­a el franquiciado y porque el esfuerzo organizativo de obtenerla jamás va a justificar el esfuerzo de las compañí­as franquiciadoras por obtenerlo". Séptimo.- La Expansión Internacional es algo que tiene sentido como he dicho muchas veces cuando el mercado nacional esta controlado y la casa está en orden, porque en la actual situación a ver cómo vendes al exterior que todo en orden y qué recursos y esfuerzos dedicas a tus socios internacionales (MF o Join Venture) con el sarao que tienes en casa...Y en cualquier caso, quién más te va a comprar una MF a partir de ahora, si es que te queda valor para seguirlas vendiendo. ( ver noticia del diciembre pasado ) Cuando un negocio tiene problemas hay que centrarse en el y no diversificar, eso es una huí­da hací­a adelante con resultados casi siempre pobres, (credithouse, rentahotel, salida a bolsa etc...) porque se acaba percibiendo la falta de sólidez. Octavo.- Las querellas lamentablemente no resuelven nada, mejor hubiera sido sentarse y hablar, pero no culpo a los franquiciados de su decisión porque probablemente desde CS no se les haya dejado otra , porque ante esta situación de mercado la cintura ha sido literalmente "cero". En cualquier caso los 7, 2 millones de euros que se reclaman no creo que ni los tenga Javier López ni por descontado Credit Services y que Javier López acabe en prisión (hecho que sinceramente espero no se produzca, porque una cosa es que haya gestionado mal fruto de su soberbia y suerte y otra que haya querido de inicio robar o arruinar a otros) tampoco va a solucionar nada, y lo digo no siendo el personaje Santo de mi devoción ni ahora ni antes. Creo que jurí­dicamente se podí­an haber hallado otros caminos más "rápidos" y elegantes. Una querella como esta se interpone cuando hay dinero de donde cobrar para que el otro se asuste y pague. Aquí­ yo no veo que haya. En cualquier caso directores jurí­dicos de calidad para este asunto habrá y sabrán lo que hacen con más información de la que tengo yo a fecha de hoy. Lo que digo es sencillamente que veo complicado que la dí­ficil situación en la que han quedado los franquiciados se vaya a resolver con esta contienda judicial. Noveno.- El lanzar campañas de comunicación cuando el negocio no es lo sólido que debiera suele tener resultados catastróficos para todos los que participan. Comprendo que la "comunicación se paga con dinero" y que de ello se vive, pero tirar hoy de Internet para atrás y ver lo que se ha franchise forumpublicado deja retratado a más de uno. De hecho Javier López todaví­a continua como lí­der en Franquicia en el Franchise Forum de este año, cuando con independencia del resultado de contiendas judiciales, ejemplo a seguir desde luego no es, y esto Eduardo, lo siento desprestigia tu certamen. Tampoco por cierto sirve usar "nicks" falsos desde las IP de Credit services para hacer comentarios favorables a la cadena en foros y blogs y desprestigiando a los demás, porque se ve todo.La comunicación es otra cosa y la reputación online también: Décimo.- Como decí­an los "griegos"..por oposición a la virtud se pueden aprender muchas cosas... Quede claro que el personaje y la compañí­a me dan igual y no tengo ningún tipo de animadversión, y mis argumentos para justificar lo que yo considero errores están ahí­, por encima de rivalidades personales que no me interesan y de éxitos efí­meros de la cadena que por deslumbrantes que sean han llevado a la "miseria" de hoy, cosa que algunos ya veí­amos venir... En cualquier caso como siempre el tiempo dará y quitará razones, pero muchos franquiciadores que leen este blog pueden aprender de los "Errores de Javier" , a él le han costado mucho dinero, a los demás si sabéis leer son gratis. Tags: , , Nota para comentarios: Conocida como sé que es la afición de CS a publicar comentarios bajo identidades suplantadas ( ha pasado cien veces cuando se publican cosas que no gustan) voy a introducir una norma nueva para los comentarios a este artí­culo, las de siempre funcionan como siempre: "cualquier comentario será publicado de manera automática, inmediata y sin moderación alguna por mi parte. No obstante, aquellos que sean ofensivos, insultantes, maleducados, argumentos ad hominem, sin relación con el tema, burdamente promocionales o spam serán borrados posteriormente, habitualmente en un tiempo corto. Por favor, no alimentes a los trolls y procura mantener esta página como el espacio abierto de intercambio de ideas que siempre ha pretendido ser." Los que no sepan hacer otra cosa que insultar para sostener sus argumentos no son bien recibidos aquí­. Norma nueva: No descalifiques opiniones de los otros, opina tú y sino tienes más opinión que sobre la opinión de los otros se prudente y no comentes, o te haré prudente yo.
    10191 visualizaciones.
    | Josan | ,
    via crucisComo veo al sector muy calladito sobre el asunto de la querella de 60 franquiciados de Credit Services contra la central ( o mejor contra su presidente) he escrito un extenso artí­culo como reflexiones estrátegicas y de opinión respecto a lo que esta sucediendo. Su lectura probablemente no dejará contentos ni a unos ni a otros, lo cual probablemente resalta la ecunimidad de lo escrito. En cualquier caso el tiempo Juzgará. Ahí­ os lo dejo, la lectura de un Via Crucis de Semana santa.
    4393 visualizaciones.

    La ristra de franquicias que van cayendo, parece que se empeñan en dejar en mal lugar a los pitonisos del "crecimiento eterno".

    La última novedad tiene como fuente a Area Franquicia ( Portal claramente alternativo al "establishment"), que nos habla de la desintegración de "Rio Asociados".

    La noticia me llama más la atención en mi caso no sólo por mi condición de abogado, sino también por mi otra area consultora de despachos de abogados. Conocí­a la trayectoria de esta enseña, más de segundas que directamente, aunque conozco a Jordi Rio y he tenido siempre buena relación con él, sobretodo en entornos feriales que es donde esencialmente lo he visto. Sin embargo reconozco que como director de un despacho de abogados siempre me he preguntado si es posible llevar la standarización del servicio jurí­dico hasta el punto de la franquiciabilidad, y desde luego por lo que me habí­an explicado de Rio, creo que el concepto de servicio jurí­dico habí­a llegado a desnaturalizarse en exceso y de hecho conocí­a muchas de las quejas de clientes al respecto, sin contar que creo que algún que otro colegio profesional habia iniciado acciones al respecto. En cualquier caso existe hasta una web de afectados http://www.rioafectados.com/tag/crisis/

    Mi reflexión de hoy en ningún caso pretende hacer leña del árbol caí­do, sino invitar a una aproximación al tema que ya intuí­a yo hace tiempo, sobre la posibilidad o no de franquiciar servicios jurí­dicos. Y la cuestión es si al estandarizarlos, los formatos de calidad técnica del servicio son aceptables o no.

    El fracaso de la red en cuestión, no dice mucho al respecto si se quiere, aunque si respecto a su rentabilidad, ( escasa si habí­an llegado a tener 96 puntos "de verdad" como me comenta Manel Casabó), y también ratifica algo que ya deberí­amos saber todos. El "efecto champán" en franquicia funciona como en todos lados.

    Lo que rápido crece...a más de uno se le indigesta. 8)

    Volviendo a la franquiciabilidad de los servicios jurí­dicos, y aunque parece que en Alemania hay alguna experiencia exitosa al respecto, lo cierto es que en el resto del mundo no hay nada, ( ni en Estados Unidos), lo más cercano son franquicias de despachos fiscalistas ( donde el proceso es lo mucho más empaquetable, y sólo a nivel de gestión, no de razonamiento jurí­dico).

    Lo dicho que me parece que franquicia jurí­dica, si es jurí­dica no puede ser franquicia y si es franquicia de verdad no puede ser jurí­dica. Y en cualquiera de los dos casos, hasta la fecha no es rentable.

    Nota: Parece que el próximo siniestro gordo que se prepara es el concurso de acreedores de Tapelia, que andaba buscando una fusión desesperadamente para evitarlo. Lástima, hablaremos otro dia de ese módelo de restaurante "grandote".

    Tags:


    12233 visualizaciones.
    Es casi condición indispensable en los contratos de franquicia el incluir la cláusula que se denomina en abogadés "intuitu personae" que en mundano quiere decir "que se basa en la persona". La idea de la cláusula en cuestión es blindar el contrato y en consecuencia la relación de franquicia contra la posibilidad que la "persona" del franquiciado cambie. El objeto de la cláusula es defender la filosofí­a del "yo contraté contigo porque eras tú", así­ que si tengo que tratar con otro, primero tengo que autorizar el cambio, porque igual no es persona adecuada. La cláusula tiene diversas formas de complejidad, hasta el punto que a veces blinda no sólo la figura del Administrador legal de la sociedad franquiciada, sino cambios de accionarido que supongan una pérdida del control de quién contrató. Para los franquiciadores, esta cláusula suele ser muy importante, tanto que recuerdo que en un contrato standard que realicé para una cadena americana, ( para su MF) en España, supuso dí­as de discusión respecto a la formula exacta para que no pudiesen haber cambios en la persona que se contrataba. Lo curioso es que luego, como muchí­simos franquiciadores, no tuvo ningún cuidado con su elección, ( de hecho hoy creo que no tiene presencia en España, fueron las mismas aperturas que cierres después). La pregunta es: ¿Para qué tanto cuidado con esa cláusula, si luego se mete a cualquiera en la red?. Es simplemente una reflexión de viernes, de algo que me resulta gracioso en el sistema, de hecho pienso que en el caso que explico, si la cláusula no hubiese sido tan dura, probablemente a la cadena en cuestión le hubiera ido mejor, porque a los franquiciados mal elegidos, se les hubiera ocurrido la posibilidad de traspasar su negocio. Ahora todos han cerrado.   😉 Tags:
    2395 visualizaciones.
    Parece que la suspensión del SIMO lleva a una absoluta reconversion del evento tras su reciente suspensión por falta de apoyos y de expositores. El nuevo proyecto, a mi entender en una linia más realista de lo que una feria puede dar a sus expositores y visitantes se reduce a tres jornadas solo de actividad profesional, y ofrece a las empresas "fórmulas flexibles" adaptadas a las diferentes necesidades de exposición y presencia en la feria. De hecho según explica La Vanguardia en su edición electrónica del dia 26 de marzo: La organización apunta como aspectos claves del nuevo SIMO su orientación profesional, dirigida al ámbito de la empresa con especial atención a las pymes, y un amplio programa de conferencias. Además, la feria ofrecerá un espacio para el "networking" (encuentro entre profesionales), para el intercambio de conocimientos y experiencias y donde podrán establecerse "contactos útiles" para el desarrollo del negocio. En definitiva un cambio de paradigma considerable, en el que se a dejar de ceder metros caros de espacio a cambio de dinero, para intentar cobrar por un conjunto de servicios que sirvan al cliente expositor para valorar positivamente el pago que hace en el sentido que la ecuación de cambio le resulte aceptable. Se trata simplemente de entender que por "tradición" o "inercia" y menos en los tiempos que corren, nadie va a pagar nada por lo que no le devuelvan "utilidad o rentabilidad", y contactos a mil euros ya no son "utilidad ni rentabilidad" para nadie, suponiendo que alguna vez lo hayan sido. En fin, se trata de un camino que debieramos empezar a recorrer, siguiendo el ejemplo de SIMO y que desde luego repercutirí­a positivamente en las Ferias de Franquicia que "hasta hoy" conocemos. Tags: ,
    4066 visualizaciones.
    Cierto es que la destrucción de empleo, especialmente del calificado supone cuanto menos potencialmente la generación de nuevos contactos que el mercado de franquicia deberí­a intentar capturar, en los diferentes rangos de inversión y calificación profesional que el perfil de cada enseña requiera. Sin embargo como dirí­a un franquiciador buen amigo, "para juntar perros con salchichas" hace falta alguna cosa más que la oportunidad del mercado. Primero: que los que franquician sepan muy bien a donde apuntar su tiro, que es donde mayor concentración de "desempleados" con su perfil haya, lo cual incluye necesariamente tener un perfil más o menos definido que buscar y saber mutarlo o adaptarlo a la situación de mercado sin equivocarse. (Todaví­a recuerdo los fracasos de algunas franquicias de intermediación financiera que asumieron que su perfil era el de un ex director de banco, que fueron precisamente los franquiciados que peor funcionaron y mayores problemas dieron). Segundo: Una mayor profesionalidad en la búsqueda de la franquicia por parte del potencial franquiciado. Con frecuencia éste asume que con sus conocimientos es más que suficiente como para elegir bien, y que en eso no hace falta ayuda, lo cual estimula la "venta de franquicia" que yo denomino de "presión en el cierre", poco basada en el analisis y que saca mucho rendimiento de la ilusión por el concepto, que a resultados tan malos ha llevado tradicionalmente, como bien nos enseña el artí­culo de Manel y muchos post de este blog. Vamos que estarí­a bien, que los perros y las salchichas fuesen más aplicaditos, pero claro para ir a clase "de lo que les falta" deberí­a haber una Academia adecuada...y eso es ya casi harina de otro "post". Tags: ,
    4316 visualizaciones.

    Reconozco que la capacidad que tengo de maravillarme es superior a la que yo pensaba.

    Sinceramente pensaba que, al menos para la mayorí­a, quedaba meridianamente claro que una cadena de franquicia no es una cosa para "enchufar" producto "al precio que me da la gana" a distribuidores cautivos.

    De hecho creo que eso esta claro, pero claro a las cadenas de franquicia a veces las compran fábricas de producto con esa insana pretensión, ( la de "enchufar" producto digo) y los resultados suelen ser tan estrafalarios como el que describo:

    • A los franquiciados les empieza a ir mucho peor que con el antiguo franquiciador, y suelen ser muchos franquiciados porque sino no sale a cuenta comprar la cadena para "enchufar producto".
    • Como lo importante no es la cadena comprada sino "vender producto", se empieza a competir, con el mismo producto que se vende a los franquiciados, por otra cadena de distribución y casi siempre a precios menores, con lo que a los franquiciados todaví­a les va peor.
    • Los franquiciados naturalmente arman la de "San Quintin"
    • Se toma la decisión (de risa) de vender la cadena..buscando una plusvalí­a!!!!!

    Y todo este desastre que suele ser de magnitudes colosales se hubiera podido evitar si el "pedazo de equipo directivo" que compró la cadena franquiciadora se hubiera "enterado" que el negocio de una central de franquicia es "dar servicio" a cambio de unos royalties, en vez de "enchufar producto".

    Eso si, luego desde la junta de la AEF se me discute la necesidad de programas de formación para directivos de Franquicia, ( teniendo en cuenta que a los que les pasa esto son de más de 100 unidades como mí­nimo, la cosa seria de risa si no fuera para llorar).

    Nota: Prometo decir de quién hablo en cuanto esté autorizado.


    3156 visualizaciones.

    En la sección de artí­culos ya tenéis colgado un nuevo. "El Arte de seleccionar Franquiciados" de Manel Casabó, Director de Franchisa. El artí­culo expone de forma amena y breve la experiencia del "seleccionar" o no hacerlo y explica un ejemplo interesante de nuestros dí­as.

    Publico el artí­culo con placer en este blog, satisfecho de la sensibilidad que despierta este tema en alguién de la "vieja guardia" del mundo de la Franquicia como es Manel. Sin duda uno de los pioneros del sistema en nuestro paí­s.


    2263 visualizaciones.

    El miercoles me llego un mensaje de que el post "Un multifranquiciado singular que busca volumen" no se veí­a bien.

    Con cierta frecuencia me siguen llegando "inputs" de que a veces el blog no se ve bien, que tal o cual imagen no se ven, etc...siempre a los que les pasa estan usando para navegar el "Explorer" de Microsoft, compañí­a de códigos cerrados enemiga de que sus clientes fluyan con libertad por el ciberespacio y condenándoles a que sufran incidencias cuando las páginas que visitas estan hechas con software de un competidor.

    Recomendación: Queridos suscriptores y lectores de paso, Abandonad el "Explorer" para leer este blog con tranquilidad. Os recomiendo para que no tengáis ninguna incidencia que uséis o bien Firefox 3 o bien Safari 4, programas realizados con códigos abiertos ( y que por lo tanto permiten que los usuarios mejoren los programas e incorporan esas mejoras regularmente), programas que acaban siendo mucho más seguros y estables para la navegación, y olvidaros de las incidencias!!!!!.


    2510 visualizaciones.

    Etiquetas