Y eso está bien y debe ser asÃÂ.  El problema que la necesidad de agilidad del momento no lo permite, asàque nos encontramos en una situación en la que el paradigma eje de la ecuación franquiciadora (El Franquiciador vende experiencia) queda roto porque la situación por necesidad obliga a cambios no testados ante un entorno que jamás se imaginó.
Quiero resaltar que la ante la complejidad de dirigir tantas unidades, creemos haber estado a la altura a nivel operacional y con una actitud serena y tranquila velando por el futuro de la compañÃÂa y de los centros. Cierto es que en un primer momento ha existido una reacción contraria a nuestras decisiones, y ello además del golpe moral que supone ha comportado largas horas de discusiones para convencer y persuadir. Estamos ante una red compleja y diversa y en la diversidad (franquicias mejores, peores, rentables, no…etc) no hay homogeneidad y en consecuencia no es posible un impacto igual de nuestras decisiones en la red. Hemos de aceptar que eso es asÃÂ.
Tiene razón, y por lo tanto todo es demasiado emocional y desde esa perspectiva no hay demasiada salida, las emociones encontradas no han sido nunca terreno abonado para el entendimiento.
Por lo tanto la salida es implementar los cambios propuestos y ver que pasa, sino funcionan, el propio franquiciador buscará nuevos, pero pretender que los franquiciados tiene la solución a todos los problemas más allá de sus quejas es sencillamente lo contrario a lo que un sistema de Franquicia es en esencia.
No digo yo, que no hayan Franquiciadores que lo hagan mal, sólo explico como lo debe hacer bien un sistema de Franquicia, en el que todos deben remar en la misma dirección y el timón lo lleva el Franquiciador, esa es la regla del juego, y en cualquiera de los casos, en cualquiera, en caso de desacuerdo franquiciado, lo mejor? apoyar al Franquiciador, remar en contra solo garantiza que todo se pondrá peor..y no estamos para eso hoy.
Lo explica mucho mejor Charlene Li en el video de 1,54 que os adjunto y que vale la pena para entender de la mano de esta «guru» de las relaciones en Internet. www.hsmglobal.com
Creo que va a ser más interesante y a mi criterio exponer lo que yo creo que queda por hacer y que estarÃÂa bien que de una manera más o menos completa se empezase a hacer este año o lo que es lo mismo «mi particular carta a los reyes»:
Las ideas surgen del conocimiento y a fecha de hoy en franquicia es poco y esta poco sistematizado, por ello si no se preveen programas de formación y esfuerzos en ellos el sistema seguirá siendo una especie de entelequia en la que todo crece y por eso se puede justificar todo, sin profundizar en : cierres y sus causas, problemas del tamaño de redes, gestión de franquiciados y redes, creaciones de Consejos de Franquiciados, programas especiales de financiación especÃÂfica para franquicia, gestión de localización de locales, consecuencias de la mala gestión…ni otras muchas cosas.
Es necesario un cambio importante en las polÃÂticas comunicativas que deben de dejar de centrarse en la expansión para empezar a explicar cosas interesantes y diferenciadoras de su «gestión».
A lo mejor es una carta a los Reyes muy larga, y seguramente no es para un año ( necesitarÃÂa de varios), pero sin duda con esos objetivos el sistema serÃÂa más maduro y más fuerte. En mi opinión claro !!!.
Como consecuencia lógica de los comentarios de ayer a mi post, me veo obligado a establecer algunas ideas (propias obviamente) de lo que yo considero que es un broker y como debe funcionar.
Creo que es mejor que el broker este adscrito a determinadas marcas, porque facilita mucho más la selección de perfiles y candidatos posibles desde la comprensión del propio proceso.
Si el broker usa exactamente el mismo track de venta que la central, mucho mejor, es lo deseable, lo cual significa que sobre el broker no está la presión de la expansión, es un añadido, porque la enseña tiene su propio departamento de expansión.
Si un broker no tiene muchos contactos y muchas enseñas que le vayan garantizando la rotación de resultados, acabará enchufando franquicias y fuera del mercado, porque a los que enchufan franquicias el boca oreja negativo de los franquiciados y los problemas que genera a franquiciadores…le van a acabar enterrando.
Yo hasta aquÃÂ… ¿el resto vosostros con vuestros comentarios? pues a ver…
a) El sistema de franquicia español ha nacido relativamente hace poco (20 años) y se ha desarrollado muy rápidamente hasta alcanzar la cuarta o quinta posición mundial. Ese desarrollo ha conllevado algunos errores fruto de la inexperiencia lógica y otros más producidos por el «corre corre».
b) El resultado de ello el sistema no ha sido capaz aún de desarrollar un conjunto de prácticas «indiscutibles» que se puedan empaquetar para «formar» en «conocimiento del sistema». De hecho muchos directivos han llegado a la cúspide de sus pirámides como consecuencia lógica de un crecimiento ultrarápido del sistema y de sus enseñas, más producto del fantástico periodo que ha vivido la economÃÂa que de la calidad de su formación y de la influencia de sus decisiones en el crecimiento y mejora de las enseñas.
c) A pesar de tener un sistema «relativamente sano»..aún hay muchÃÂsimas cosas que mejorar, entre ellas sobretodo la formación, que si bien no tenemos material local para desarrollarla si podemos ir a buscarla a otros sitios, (USA) en un ejercicio de humildad que muchos evitan o excusan por innecesario. A pesar de ello «el establishment actual» que dirige el sector se empeña en torpedear o matar cualquier inicativa al respecto, en un miedo impropio que teme que unos con mayor conocimiento les descabalguen de sus posiciones en vez de verlo como un caballo al que obligatoriamente debe subirse todo el sector
d) Muchos errores son pues producto del desconocimiento y de la inconsciencia, en una creencia de que el franquiciado debe triunfar si otros lo han hecho, mirando más al crecimiento que a la productividad y operatividad de las unidades, lo que en muchos casos llevan a expansiones irresponsables que arruinan a familias y no sólo las sumen en la desesperación sino que llevan a un percepción del sistema negativa que se expande por un boca oreja negativo, que ciertamente no ayuda.
g) Lo dicho no vale para todo el mundo hay gente que hace las cosas bien, porque si no no se entienden según que tamaños ni calidades, el problema en ellos es que son buenas compañÃÂas con buenos directivos…que saben mucho de negocios y poco de Franquicia en especial, lo que corrobora una idea que siempre he creÃÂdo y es que la Franquicia es «un sistema de expansión» de los negocios, pero los negocios,… son negocios.