Todo el mundo llegó puntual y la verdad que rápidamente nos enzarzamos en cuestiones de Franquicia en la ávidez que teniamos los tres por conocer más.
Hablando de operaciones ambos coincidirieron en la importancia clave de algo que estas dos enseñas hacen muy bien: «marketing», y las dos tienen departamento interno propio, que yo conozco y puedo afirmar que es clave en su desarrollo y que demuestra que las dos ponen su foco en «vender»..
Cuando releo los posts del Blog de Joel Libava «Franchise King», me doy cuenta de que es alguien «alternativo» ciertamemente dentro del mercado USA, pero cuya experiencia y conocimientos de Franquicia quedan fuera de toda duda, con independencia de su caracter jovial y alguna que otra excentricidad ( ciertamente mucho más divertidas que fuera de lugar).
Aceptando la natural inclinación de las personas a no querer contar desgracias, simplemento constato que la falta de este conocimiento en franquicia nos lleva a ser un sistema más pobre en conocimientos, porq ue las verdaderas mejores prácticas que se explican, normalmente carecen de una base comparativa respecto a las peores y como resultado del razonamiento simplemente nos son «tan mejores prácticas» o cuanto menos, no sabemos si lo son.
La reflexión surje de mi propia experiencia, en la que he tenido muchos intentos frustrados de montar sesiones, entrevistas o simplemente pequeños eventos en los que la gente no ha querido contar en público «lo que fue mal». En la mayorÃÂa de los casos alegaban no estar aún preparados, aunque la sospecha es que tal vez nunca lo estarán, cuestion que ciertamente comprendo, pero que no ayuda a que todos sepamos más de esto.
PD: los comentarios al post de Paul Segreto no tienen desperdicio !!! una discusión sin duda fruto de un item interesante y que completa el post de una forma mejor a la del texto del propio post. Los blogs son conversaciones y existen !!!!
Me resultarÃÂa más natural que los directivos de Franquicia viesen LinkedIn como más próximo a sus intereses inmediatos y un lugar en el que decididamente hay que estar, por varios motivos:
Con esta «prepotente» frase, el personaje de Bernarda se acerca terriblemente al fatal destino que con la muerte de su hija Adela le demostrará lo absolutamente incierto de a su afirmación.
Naturalmente siempre habrá «Martirios» que con buena fe y por miedo a escapar de un pasado y de un yugo que las tiene presas pero que les da seguridad, conseguirán que se suicide alguna «Adela» más, mientras entre sollozos «Bernarda/s» continua clamando que murió virgen, pero lo cierto es que lo que esta historia nos enseña, ( que no es otra cosa que el camino de la libertad frente al que nos subyuga con asunciones y temores del pasado), es que con el tiempo ( que siempre en innovación se ha mostrado inflexible, basta con ver la historia), Pepe el Romano (la innovación personificada con la fuerza irrefrenable del que no sale en la obra) no escapará a un tiro al aire a uña de caballo buscando mejor oportunidad para ver a su «Adela», sino que lo que probablemente pasará es que la Casa de Bernarda Alba….caerá, y sus hijas «franquiciadoras» podrán disfrutar de la libertad de conocer su «ámbito» en perspectiva, sin filtros ni oscuras ocultaciones de un mundo franquiciador que debe existir…»Más alla de la Casa de Bernarda Alba»
Con alguna frecuencia en sistemas de franquicia de caracter incipiente «de pronto» los franquiciados «deciden» que tienen un problema común con el sistema. Esta visión es comprensible dado que muchos se encuentran con el mismo problema de lÃÂquidez y tesorerÃÂa que tienden a atribuir a las mismas causas.
Sencillamente casi nunca es asÃÂ. Los problemas de la linea «para abajo» de las cuentas de explotación de una unidad pueden ser por diferentes motivos que solo se pueden escudriñar con un analisis detallado, basado en un buen conocimiento de las claves del modelo de negocio de la enseña. A algunos les sobrepasan los problemas de financiación, a otros sencillamente no les llegan las ventas, otros se sobredimensionan en gastos,…etc…
Lo cierto es que en situaciones de conflictividad colectiva se tiende a identificar como comunes problemas de una heterogeneidad practicamente particularizada, pero lógicamente todos detectan que les va mal , cuando el dinero falla, asumiendo que es por lo mismo, cuando casi nunca es por lo mismo. Al final cada franquicia es un mundo, una localización distinta, una financiación o excesiva financiación distinta, un perfil distinto de candidato (desgraciadamente demasiadas veces), unas habilidades de venta diferentes y una cultura y experiencia previas diferentes.
Lo que lleva a mi conclusión de hoy: Olvidar la formación empresarial del candidato, ( cuando por perfil carece de ella ) nos puede llevar al pánico de un sistema en rebeldÃÂa, cuando se trata seguramente sólo de un problema de comunicación, formación y liderazgo.
La magnitud del error se suele descubrir cuando es tarde. Se descubre cuando las herramientas que esas otras materias proporcionan hacen falta porque la enseña se ha metido en problemas producto de su propio y si se quiere «inocente» desconocimiento de las mismas. Es decir cuando se encuentran inmersas en un problema de «curva de experiencia» que la formación hubiese podido evitar o almenos paliar un poco.
Mientras, «a nadie» le parece que la formación de franquiciadores sea necesaria y que lo que hay por ahàes más que suficiente, aunque el problema no es una cuestión de opinión, sino de que objetivamente pasan cosas que se hubieran podido evitar con conocimiento.
Pero cierto es que como mejor se aprende es a palos!!!!…lástima. La de dinero y disgustos que muchos se ahorrarÃÂan si fuese de otra manera.
Un buen post de Pere Xargayó en «Management & Marketing in franchise» me devuelve al tema de las ferias y al balance de lo «pasado» en expofranquicia el pasado fin de semana y de paso me lleva a otras reflexiones.
Cierto que com hemos comentado, parece avistarse un cambio, una inflexión como dice Pere, pero hace falta mejorar cosas aún. La reducción de costes por metro cuadrado hasta llegar a cifras de stand realmente asequibles parece una primera medida absolutamente ineludible. Alberto Lázaro en SobreFranquicias como su formación de ingeniero manda, hace gala de su orientación alfanúmerica hace sus cálculos y habla de 120 euros el candidato (6000 la movida y 50 leads), en Expofranquicia.
La cuestión del networking desde luego es ampliamente demandada y la gente la busca. Todo directivo de franquicia que esta en feria busca colegas para informarse, y busca algo de la experiencia del otro que le pueda enriquecer y mejorar su «perfomance». Lo cierto es que crear espacios para ello es algo pendiente. Y cuando digo espacios no me refiero a los fÃÂsicos sino más bien a los relacionales. es decir, a aquellos entornos organizados que permitan compartir de forma organizada, con temática previa, tipo roundtables…es decir, algo preparado y pensado.
El tema de la formación es un caballo de batalla de una guerra que me temo tardaremos en ganar. Dentro del «establishment» actual no sólo no veo ninguna preocupación y sensibilidad respecto al tema, sino que además la posición de «despreocupación» parte de dos supuestos que difÃÂcilmente van a mejorar.
El primero es que el sistema de franquicia en general sabe lo que sabe fruto de su experiencia actual y eso es lo que hay, y el que conoce esa experiencia ya lo sabe todo. Lo cierto es que el sistema español de franquicia tiene bastantes deficiencias y malas prácticas, ( aunque a algunos les parece una buena idea no comentarlas ni explicitarlas, «taparlos es lo mejor para el sistema dicen…»).
La segunda es que la franquicia en España ha crecido demasiado deprisa y se ha dejado muchas cosas por el camino, (gestión de cadenas, relación con el franquiciado, satisfacción de franquiciados y un largo etc…), pero esas cosas parece que no existan, en consecuencia no se estudian, no se lee nada «de fuera» de ellas y el resultado no es solo que no se sepan, sino que ni siquiera en muchos casos se sabe que existen, y a los que nos preocupan somos unos iluminados ansiosos del poder que ellos ostentan y que les sirve sólo para tapar y bloquear nuevos conocimientos y actitudes a los que ellos nunca se van a adecuar e impedirán en lo posible que el sistema de Franquicia acceda a ellas. De hecho de todos ellos no veo a ninguno, absolutamente a ninguno, que estudie, investigue o escriba algo de valor, porque escribir de lo mismo, de lo que se ha hablado durante 20 años, no es escribir algo de valor. Asàque la formación de franquicia esta «secuestrada» y casi nadie la quiere liberar, porque no se ve la necesidad de que sea liberada.
Esto es lo que tenemos hoy, y si queremos mejorarlo, algo diferente habrá que hacer.
Pero volviendo a nuestras ferias de cada dÃÂa, la inflexión en espacio / dinero ha llegado probablemente, el networking y la formación claramente no. Asàque tenemos deberes.
El esfuerzo ha sido considerable, porque claro, a mi de adultos se me considera buen docente pero para que los niños entendieran lo que es franquicia no me parecÃÂa de inicio que la cosa fuera tan fácil. Asàque lo primero que he hecho ha sido buscar material en Internet, primero en slideshare y luego en Google y la verdad es que no he sido capaz de encontrar nada.
La ventaja financiera del primero de los casos para mi es indiscutible, ( tiene menos riesgo financiero la apertura de centros franquiciados y es más acorde con la lógica del servicio que debe prestar una central). De hecho como ya escribàhace unos meses sigo pensando que:
«A partir de un número determinado de Franquicias, esta claro que el negocio de central es dar servicio a cambio de royalties. Ese y no otro es el negocio de un franquiciador. El apalancamiento de centros propios muy propio de situaciones iniciales de emergencia está bien al principio, pero cuando el negocio es dar servicio, se esta creando una estructura para ello y el resto estorba.( por rentable que sea)».
Los que opinan lo contrario basan esencialmente su argumentación en que mal servicio se puede dar al franquiciado si no se conoce la realidad de los centros propios. Pienso que para eso no hace falta tener «muchos» y no veo porque con «pocos» uno no puede saber de que va la cosa, ( sobretodo si es su creador).
Otro argumento de los partidarios de más centros propios es que asàse da fiabilidad a la red de cara a los nuevos franquiciados: «si tengo muchos centros es que va bien y por lo tanto apuntate que esto» funciona.
A pesar de ello durante los dos primeros años abren más centros propios que franquiciados, y dejan de abrir centros propios a partir del sexto año. Esta estrategia les permite aprender mucho y luego trasladar el beneficio de ese aprendizaje al crecimiento en franquicia, dándoles a los franquiciados las ventajas que ello supone.
Suelen gastar más tiempo y dinero en los programas de formación de franquiciados que el resto, dan más información en los manuales de operaciones, dan mucha asistencia financiera y de marketing y requieren más inversión del franquiciado en signos externos y equipo que el resto.
Lo dicho franquicia es dar «buen servicio a los franquiciados a cambio de royalties». Esa es la lógica del sistema de expansión en franquicia y trabajar en cualquier otra dirección es equivocarse.
Claro que hay cosas que no ayudan mucho, recientemente otro franquiciador emergente me decÃÂa para rebatir mi argumentación de selección de franquiciados que en un evento de franquicia un franquiciador «maduro» de prestigio en el mercado nacional le habÃÂa recomendado que al inicio cogiese lo que fuera, que al principio un mono con un cheque SI era un franquiciado y que se dejase de tonterÃÂas.
La formación de franquiciadores como he comentado en alguna ocasión, ( bajo miradas de odio profundo) es un tema en el que absolutamente todo el mundo, todos ( franquiciadores, consultoras, AEF y administración publica), todos, están suspendidos y nadie hace absolutamente nada para remediarlo, lo que «en este aspecto» convierte a nuestro sistema de franquicia más en un Atapuerca 2.0 que en un sistema moderno, responsable y maduro