A principios de mes estuve en Omaha, Nebraska, en el la sede mundial de Right-at-home, la compañÃÂa creada por Allen Hager en 1995 y que se dedica a cuidar personas en casa . La amplia experiencia de Allen que habÃÂa trabajado ya en el campo de la asistencia hospitalaria y su visión humana y…tecnológica del modelo de negocio han llevado a esta compañia a tener más de 360 unidades en USA y presencia en Canada, Reino Unido, Irlanda, Brasil y China.
Mas allá de que mi misión sea poner la banderita en España, entiendo que lo interesante para los lectores de este blog está en saber cosas interesantes del formato de Discovery Day propuesto por esta compañÃÂa que ya adelanto que en mi opinión rayó la excelencia:
Y como se debe predicar desde el ejemplo,(aunque no sea un ejemplo sin más pretensión que la de ilustrar) aquàos dejo el video de promoción y  las transparencias del evento que FPI va a organizar el próximo dia 9 de Noviembre en Barcelona.
La verdad que en los últimos tiempos mi actividad en Franquicia tiene cada vez un marchamo más internacional como se puede ver en mis últimos post, especialmente por mi relación con la red «Franchise Pool International», aunque no unicamente, sigo encantado trabajando en temas de gestión de red y expansión nacional, especialmente en «profiling»(perfilados y selección).
La Doctrina tradicional suele apuntar a las embajadas y misiones comerciales, y esta claro que en España la AEF tira hacia el ICEX como pretendido filón de oro de contactos internacionales, a mi entender filón bastante agotado ya y que tampoco nunca ha tenido resultados especialmente interesantes debido a diversas consideraciones:
2.- La mayorÃÂa de las marcas que acuden o no están preparadas o no saben muy bien que supone la aventura internacional y suelen hacer presentaciones aburridisimas que al intentar ser exhaustivas en un tiempo generalmente corto,   suelen generar resultados grises respecto a la impresión de la marca que se intenta vender ( lo cual es exactamente lo contrario de lo que se pretende)
En definitiva que aquàlas arenas de conocimiento y experiencia previa son «movedizas». Algún consejo:
a) Un desarrollador en otro paÃÂs para tu concepto sea MF o socio en una JV (Join venture) tiene que tener pulmón financiero y experiencia en el desarrollo de redes, (mejor si son de Franquicia) cuanto menos…luego además le tiene que gustar tu concepto.
b) Como tiene dinero este perfil, busca una rentabilidad, sólo ofrecela si la tienes, sino sigue trabajando el proyecto internacional, le falta camino
c) no busques nada que no tenga dinero y experiencia, es perder el tiempo o asegurar el tortazo, como quieras.
Estas son las cosas QUE hay que hacer, …mañana explico algo más del COMO hacerlo.
La Charla estuvo moderada por Carl Zwisler de Gray Plant Mooty, abogado con más de 40 de experiencia en Franquicia a quien ya habÃÂa conocido en Whasington hace unos cuatro años y habÃÂa asistido alguna de sus ponencias del Congreso legal, donde me dio una impresión muy difrente a la de su moderación de ayer. Le vi alguien mucho menos leguleyo y mucho más conocedor de la realidad de franquicia de lo que me habÃÂa parecido anteriormente,lo cual valore muy positivamente, su discurso fue realista, ( si, aquàel moderador tiene su propio discurso que hace seguir a los ponentes del panel con preguntas) y abordando los puntos realmente crÃÂticos de una preparación internacional, recursos, perfil, decisión sobre la forma, (MF, agente de desarrollo o joint-venture o franquicia directa), estuvo enfocado y claro. En cuanto al otro ponente del panel Ned Lyerly de CKE Restaurants…tendrá mejores tardes seguro, porque ayer a la sombra de Peter estuvo a mi entender mal.
Por en medio tuve la suerte de poder hablar un rato español con Felipe de La fuente, VP de Internacional de Sodexo, un vasco con base en ParÃÂs que trabaja para un fondo americano,(curiosa combinación) me pareció alguien sólido e interesante, el sector necesita gente asÃÂ, pero en España, claro.
La cosa acabo con una cena de amigos con Bill Gabbard y Ray Hays de EGS,y Norm Bogner con quienes compartimos recuerdos de batallas internacionales en Londres y Barcelona y hablamos de hacer cosas nuevas en el futuro.
Para completar lo publicado hoy por Miguel de Santiago en la web de Frankizia( ¿y si crecemos en nuevos mercados ?) respecto a la expansión Internacional rescato un post que no tenia publicado aquàsino en otro website pero que seguro ayuda a comprender cosas:
«Cuando uno ha tenido la suerte de trabajar con gente con mucha experiencia a nivel de expansión internacional de franquicia, suele observar con sorpresa «el despiste» general que hay respecto al tema. A nivel simplemente de formación me gustarÃÂa alertar sobre algunos errores:
1.- No se sale internacionalmente por una «cuestión testicular». En Foros importantes todavÃÂa oigo un discurso entre institucional y pretendidamente experto en el que la «valentÃÂa» y el «arrojo» parecen ser los elementos crÃÂticos para lanzarse a una aventura de este nivel. No acierto a comprender la lógica del argumento, pero como en el mar, la expansión internacional no quiere valientes…se los traga. El planteamiento de una expansión internacional debe estar mucho más allá de el orgullo personal, la ilusión de la internacionalidad y de otros planteamientos que tienen mucho más de emotivos que de racionales.
2.-Si la casa no está orden no tiene sentido salir de ella. Normalmente lo que uno sabe es de «franquiciar» en su territorio nacional o veces lo está aprendiendo, y en consecuencia si todo su territorio nacional no esta totalmente explotado, o si por lo que sea no esta en orden, dedicar esfuerzos y recursos a otra cosa, en este caso salir al exterior, es sencillamente mucho menos rentable y arriesgado que «ordenar la casa», por lo que en este caso una vez más la emotividad parece comerse a la razón.
4.- Uno descubre que no sabe. Normalmente uno sabe operar sus unidades y su central, pero no sabe como enseñar a otro y darle asistencia para que haga lo mismo, que es una cosa diferente, y cuando se encuentra con esa realidad, uno lógicamente es más torpe, que cuando sabe hacerlo, y en consecuencia es más ineficiente y menos rentable.
Repaso los tags del blog y veo que de franquiciar internacionalmente hemos hablado más bien poco lo cual coincide más bien poco con mis intereses, gustos y hasta volumen de conocimientos.
Mis avatares me llevaron la semana pasada a Frankfurt am Main, concretamente a la localidad de Dietzenbach, donde fui gentilmente invitado por PORTAS una compañÃÂa alemana que se encarga de la renovación de puertas, ventanas, escaleras, techos y cocinas con una tecnologÃÂa propia y con presencia en 14 paÃÂses de la UE, ( solo le faltan Noruega, Suecia, España y Portugal ). Obviamente el motivo de su invitación era explorar vÃÂas de colaboración para solucional parcialmente ese problema.
Lo que siguió una una formación sobre las operaciones de la compañÃÂa y a una completa visita a su factoria, showroom y franquiciados, fue sencillamente la expresión de un preparación clara de su expansión internacional con una definición muy clara de los perfiles buscados en los candidatos ( » no nos presentes nada que no encaje con esto…»), una clara definición de desarrollo financiero, ( realista, prudente y basada claramente en datos de experiencia tras su expansión previa en 14 paÃÂses), un proceso de incorporación y acuerdo con la enseña perfectamente definido ( con pasos con objetivos e información especÃÂfica de cada paso) y sobretodo con una exacta definición de lo que se querÃÂa en cada momento y del objetivo final.
Eso era el plato. ¿La salsa? Un perfecto conocimiento del sistema de franquicia, (especialmente de la asistencia al franquiciado ), y del negocio de renovación de interiores de vivienda ( con un know how exclusivo ESPECTACULAR)
Respecto a los contenidos y polÃÂticas de cada paso, seguro que se puede opinar, aportar y mejorar; respecto a la forma, lo dudo. Hay una actitud, y una experiencia que son sencillamente excelentes. Ciertamente un espejo en el que se pueden mirar todos aquellos que atacan con cierta inexperiencia ( a veces frivolÃÂdad) el salto al exterior.