Lo cierto es que si no existe preocupación en ningún programa polÃÂtico, es sencillamente porque o bien no hay la iniciativa como «lobby de pedir» o si está, mucho caso no se nos hace, es decir, que no nos toman muy en serio. Cualquiera de las alternativas da que pensar.
La AEF no es una asociación fuerte, (basta con mirar a su presupuesto y a las personas que trabajan para ella como estructura) y los demás lo hacen en los ratos que pueden, la AEDEF, ( al igual que la AEF) sigue anclada en un estructura de «buenos y malos»…y mientras tanto la casa por barrer.
Lástima, porque cuando un sistema de crecimiento de las empresas aglutina casi el 7 % de la población activa del paÃÂs, ( sorry es el dato que tengo más a mano, pero como nadie publica metodologÃÂas naturalmente puede estar mal) es que tiene algo.
Y ese algo se debiera explotar por el bien del sector…
Aunque el final de la crisis todavÃÂa no es «fechable» si es cierto que determinados signos de recuperación externa permiten ver algunos halos de luz hacia el final del tunel.
El problema, como dice el artÃÂculo es que no vaya a a ser que nuestras habilidades de expansión con este tiempo de crisis se acaben congelando, porque si bien la salida a esta crisis no es «fechable» ( en este paÃÂs a fecha de hoy no se ha hecho nada para salir de ella), lo cierto es que un dia el mercado volverá a ser favorable a la expansión y habrá que estar «estructuralmente» preparado para ella.(departamentos de expansión – hoy extinguidos en algun caso -, tracks de venta parametrizados, generación de contactos, etc..).
Aunque lo cierto es que hoy por hoy, hay enseñas, pocas, que están creciendo y algunas es verdad que lo hacen porque sus negocios son aciclÃÂcos, pero algunas otras están haciendo las cosas bien en Expansión con negocios probados, perfiles definidos, y tracks de venta perfectamente parametrizados.
En definitiva, que no olvidemos que lo esencial en franquicia, es crecer, y en consecuencia hay que estar preparados para ello.
La crisis actual, con bajadas de ventas en algunos casos escalofrÃÂantes, (tipo del 50%) parecen acercarnos a entornos donde las caÃÂdas de enseñas van a pasar de ser noticia a ya no serlo porque la caÃÂda del consumo es algo de mal remedio cuando la liquidez resulta prácticamente de «subsistencia».
Con este panorama, parece que las enseñas de restauración debieran ser las que más aguante tengan, debido esencialmente a que su ticket medio (15/20 euros) permite soportar consumos de rentas muy limitadas, (hay que estar fatal para no salir a cenar y gastarse solo 15 euros).
El caso es que muchas de estas enseñas tienen cocina central que en este momento probablemente esta muy por debajo de su posibilidades de producción debido a las bajadas de ventas de su propia central en las unidades franquiciadas.
En definitiva, que tener cocina central esta muy bien con viento «a favor«. Con viento «en contra» mejor olvidarse de los gastos fijos y pensar el los variables y una cocina central es un activo fijo que por mucho variable que produzca ocupa un porcentaje gordo de la cuenta de explotación, asàque o lo optimizas (produciendo para otros) o dejas que otros produzcan para ti..lo demás cuesta mucho dinero.
Cierto es que la destrucción de empleo, especialmente del calificado supone cuanto menos potencialmente la generación de nuevos contactos que el mercado de franquicia deberÃÂa intentar capturar, en los diferentes rangos de inversión y calificación profesional que el perfil de cada enseña requiera.
Sin embargo como dirÃÂa un franquiciador buen amigo, «para juntar perros con salchichas» hace falta alguna cosa más que la oportunidad del mercado.
Primero: que los que franquician sepan muy bien a donde apuntar su tiro, que es donde mayor concentración de «desempleados» con su perfil haya, lo cual incluye necesariamente tener un perfil más o menos definido que buscar y saber mutarlo o adaptarlo a la situación de mercado sin equivocarse. (TodavÃÂa recuerdo los fracasos de algunas franquicias de intermediación financiera que asumieron que su perfil era el de un ex director de banco, que fueron precisamente los franquiciados que peor funcionaron y mayores problemas dieron).
Vamos que estarÃÂa bien, que los perros y las salchichas fuesen más aplicaditos, pero claro para ir a clase «de lo que les falta» deberÃÂa haber una Academia adecuada…y eso es ya casi harina de otro «post».
Ahora ya con mucha frecuencia, empiezo a oÃÂr quejas, (que además puedo ratificar y compartir) de que muchas operaciones de venta de franquicia se pierden por los comentarios negativos al sistema de franquicia de familiares y amigos del prospecto que le logran convencer de que no cierre la operación a pesar de su convencimiento y de lo idoneo o no del proyecto.
¿Enseñas hundidas por conceptos ciclÃÂcos? ¿Enseñas efecto «botella de champán que han dejado por el camino mucho franquiciado hundido y arruinado y quemado del sistema?. ¿El 3 a 1 del que hablamos ayer ha tenido que ver? .
Aprovechando que en muchos conceptos profesionales y laborales el año empieza el siete de enero y con el sugerente tÃÂtulo de «Feliz año franquicia !!!!» Alberto Aguelo nos ofrece un nuevo artÃÂculo que colgado en su correspondiente sección del blog reflexiona sobre algunas de las cosas «previsibles» para el año 2009 en clave IFA pero transportables a nuestro mercado de franquicia.
De entre ellas destacarÃÂa la adhesión del autor a la corriente de que puede ser un buen año, no para todos claro, pero si para los del concepto de autoempleo con su indemnización en el bolsillo fruto de los numerosos despidos que se han producido en atención a la difÃÂcil situación macroeconómica actual, y siempre como dice Alberto que :
Las Instituciones públicas incrementen sus ayudas a los pequeños emprendedores que confÃÂan en la franquicia o a los empresarios que desean franquiciar.
Las Entidades bancarias establezcan mejores y mas eficaces programas de financiación para franquiciadores o franquiciados.
Mi pensamiento es que ahora es momento de ser prudentes y estar centrados en la eficiencia de cada euro que entra en caja, y eso si, dedicar ciertos recursos y tiempos en la medida de lo posible, ( «lo posible» es sobrevivir y dar servicio a los franquiciados correctamente), para proyectar un 2010 /2011 en donde con una lectura correcta del mercado se podrá de nuevo ganar dinero, expandirse y lo que se quiera. Yo hoy soy partidario de invertir los recursos en conservar unidades.
Son dos aproximaciones a una misma situación con diferentes lecturas, lo bueno es que la lectura de las dos enriquece al que lo lee, y, ALELUYA…. que cada cual se quede con la suya. Amen.
Veo como la gente está en un estado de nerviosismo bastante alto a consecuencia de lo que está pasando. Tonos de voz altos, situaciones desagradables, miradas difÃÂciles,etc…
Trabajando en las actualizaciones del curso que tenemos el lunes de conflictividad en la franquicia, incorporo un tema nuevo que me invita a la reflexión de hoy. Se trata del teorema de la acumulación que viene a decir que cuando un sistema de franquicia entra en crisis, nunca es algo que «simplemente sucede», sino que es la acumulación de demasiadas pequeñas cosas que se asumen que no tienen importancia.