Cuando alguna vez hemos hablado de Expansión Internacional la cosa ha ido por derroteros que apuntan más hacia Latinoamerica que otra cosa.
DecÃa en mi post de 4 de enero que «los porqués parecen claros, menor desarrollo económico, (y por lo tanto mayor ventaja del conocimiento y experiencia adquiridos), moneda más débil,(y en consecuencia menor inversión), identidad de idioma y cultura básicas, (barreras que ya no hay que superar para controlar el negocio)…Si a ello le sumamos que el coste del transporte de personas y flete de mercancÃas es razonable, junto con el incremento de la periodicidad de los vuelos…..».
Sin embargo,hay cosas, más bien relativas, a la economÃa de estos paÃses y su estado de emergencia que hace que se planteeen algunos aspectos negativos de ese tipo de expansión a pesar de sus primeros «inputs» positivos. Por ejemplo:
- ¿Cómo consigo llevar producto sin que sea caro y sea competitivo en ese mercado donde la moneda es mucho más débil?.
- ¿Si llevo servicio, como consigo que los royalties de una moneda baja, compensen el gasto del servicio que voy a estar prestando al Masterfranquiciado o al agente de desarrollo?
- ¿Se puede confiar en la estabilidad polÃtica y económica del paÃs donde me ubique?, pongo el ejemplo de Venezuela donde parece que pueden pintar bastos como consecuencia de la última cumbre iberoamericana.
Con independencia, argumentos que ya he tratado en el blog, como si mi partner elegido en el paÃs va a ser capaz de desarrollar mi concepto, o de si tengo un buen plan de negocio con un buen desarrollo financiero, continuan siendo cuestiones crÃticas.
Todo es solucionable, pero habrá que pensarlo antes de que pase.
Tags: franquicia, franquicias, expansión internacional de franquicias, paÃses emergentes
Hola!... Soy Venezolana y sigo el blog de Josan cada dÃa. QuerÃa expresar mi opinión en cuanto a invertir en Venezuela; si que es verdad que no existe una estabilidad polÃtico-económica, y que invertir en Venezuela es un riesgo y algo problemático por el control de cambio de divisas existente. Sin embargo como en todos los mercados se siguen abriendo y cerrando franquicias, pero lo mas importante y que tienen que tener en cuenta es que no todos los Venezolanos somos reflejo de la ignorancia y ordinariez de quien nos representa, por lo tanto existen persona capaces y con ganas de invertir, con lo cual es cosa de saber con quien hacerlo y que franquicia llevar a cabo. Es un riesgo? si, pero que negocio no lo es?......y como dice Josan en este post "Todo es solucionable, pero habrá que pensarlo antes de que pase"....