Con frecuencia el DIP se plantea para algunos comerciales y directores de expansión com un engorro, (para algunos erróneamente salvable con la clausulita en el contrato de que «….lo recibió con anterioridad…»).
Otros ven que hay que comunicar mucha información que consideran «peligrosa» para la venta y en todo caso lo ven como un trámite legal «farragoso» y «molesto», especialmente por los 20 dÃÂas de antelación.
Tales opiniones revelan, a mi entender, una errónea y preocupante concepción de lo que éste documento significa, y confÃÂo que con el «post del Rincón Legal» de esta semana se haya conseguido trasmitir la importancia del mismo, desde el punto de vista de que configura realmente la fotografÃÂa de datos necesarios que debe tener el candidato para tomar «responsablemente su decisión», tal como nos decÃÂa Carme en su post.
Pero mi aproximación de hoy a este documento, es más comercial. El DIP es también un documento comercial de cierre de la venta. es la última herramienta de venta que usamos para convencer a nuestro «candidato ideal».
¿Porqué entonces no afrontar el problema, no como qué estamos aportando «demasiada información», sino más bien, «demasiado poca»?.
¿Porqué no explicar realmente «todo lo necesario»?, lo que pide la ley, y lo que no, (estudios generales actuales de nuestro mercado, nuestro crecimiento, objetivos de la cadena,etc…), dando la sensación lógica que hemos dar en este punto del proceso de venta, de transparencia y honestidad.
¿Porqué no redactar ese documento, no sólo desde la perspectiva legal, sino conjuntamente con otra «más comercial» que entusiasme a quién deba entusiasmar y horrorize a quién deba horrorizar?
No sé,…es una idea.
Tags: expansión, ventas, UFOC, franquicia
Hola Josán, te escribo desde México, dónde sucede exactamente lo mismo que en España, ya que la mayorÃÂa de las marcas evitan entregar este documento a sus clientes. Hace poco mas de un año, se reformó la ley en materia de franquicias y es obligatorio hacer entrega del DIP (en México se le conoce como COF) 30 dÃÂas antes de la firma del contrato correspondiente. Comparto tus recomendaciones acerca del "cambio" que se le debe dar al documento para que sea mas comercial, aunque creo que la resistencia por parte de muchas marcas seguirá mientras los candidatos a franquiciados no conozcan sus derechos. Felicidades por tu blog, ojalá tus colegas de México pronto sigan tu ejemplo.
Hola Gerardo,....y bienvenido a la sección de comentarios. AquÃÂ, tal vez no sea la mayorÃÂa, pero a muchos les cuesta lo del DIP. Pero los franquiciados, te aseguro que saben latÃÂn, con lo cual más tarde o más temprano el DIP evolucionará, yo creo que en ese sentido que escribo y tu compartes...un saludo y gracias por tu apoyo al blog. PD: Un saludo a "Diego"!!!!!