Precisamente porque los blogs son conversaciones, leo ayer desde Sobrefranquicias del amigo Alberto Lázaro una nueva aproximación al tema en su post «Algunos franquiciadores ya preguntan por los blogs!!!» esta vez desde el punto de vista de la generación de contactos.
Desde luego que esa puede ser una aportación del blog al mundo franquiciador, aunque desde mi perspectiva la veo más residual que otra cosa. Lo que si veo y en eso estoy totalmente de acuerdo con Alberto, que los blogs pueden mejorar claramente el posicionamiento en buscadores de la marca franquiciadora y sin duda contribuir notablemente a la reputación online de la enseña, y este es un punto en el que no veo mucha discusión.
La clave sin embargo está en el trabajarlo. Un blog como dije en su dia no se improvisa, hay una serie de preguntas que hacerse antes, que tienen mucho que ver con una estrategia de reputación online previamente pensada, reflexionada y establecida, escogiendo entre el Maremagnum de canales actuales (flickr, youtube, blogs, portales, twitter, redes sociales,etc…) los que me van a dar un mayor visibilidad, y no cualquier visibilidad, sino aquella que me refleje exactamente como quiero ser visto.
La crisis actual afecta como ya hemos comentado a los modelos de negocio. El cambio de entorno va a afectar claramente a la forma de entender la estructura y la producción del servicio de una central franquiciadora . En la medida que no seamos capaces de » ser más eficientes», nuestro destino y el de nuestro beneficio probablemente quedarán sellados.
No faltarán neo-luditas contra este planteamiento, pero lo cierto es que las estructuras del pasado han dejado de ser rentables, y precisamente el sobredimensionamiento de una central franquiciadora es algo que la puede llevar al fondo…..del mar.
Las soluciones tecnológicas al final están pensadas para dar un mayor y mejor servicio al franquiciado a un coste menor, y ese va a ser el nuevo parametro de los tiempos que vienen.
Naturalmente los que quieran que sigan inviertiendo en lo de antes…pero a mi me seguirá pareciendo una mala idea.
Un interesante experimento de Edward Boring explicaba la diferencia entre lo que vemos los hombres y las mujeres al mirar la misma cosa.
El dibujo en cuestión que os presento, era visto por las mujeres como una vieja con pañuelo y abrigo de piel, mientras que los hombres en el mismo dibujo veÃÂan una mujer joven de perfil.
La cuestión es que una vez descubiertas las dos cosas, uno ya sólo sigue viendo «lo que quiere ver».
En estos dÃÂas de crisis en mi trabajo como consultor veo todavÃÂa entre todos los sectores muchos franquiciadores siguen queriendo ver sólo una de las partes del dibujo olvidando la otra visión de la misma realidad.
Se sigue queriendo ver la expansión en franquicia a cualquier precio como remedio a la situación, cuando una mala selección consecuencia de la presión por el crecimiento o la TesorerÃÂa, pueden ocasionar muchos más problemas en la cuenta de resultados de la central que cualquier mala gestión en otro orden, de hecho ejemplos ya hemos puesto muchos en este blog.
Al final la consecuencia de ello va a ser sin duda un aumento de la conflictividad. Me reconocÃÂa hace unos dÃÂas un directivo de una importante central que efectivamente la ausencia o laxitud de los criterios de selección les estaban condenando a un sistema con conflictos que lastraban claramente los recursos, (sobre todo en tiempo) de la central.
Al final hay que querer ver las cosas, y darse cuenta que el sistema de franquicia español si quiere ganar credibilidad, necesita merecerlo, y para ello se necesita querer ver.
Como hoy, (por ayer) es fiesta en Barcelona, me ha dado por acercarme con la familia a la Jornada Castellera que se celebraba en la Plaça de Sant Jaume de Barcelona, lo interesante de los «Castells» es que como muy bien han identificado mis hijos pequeños cuanto más arriba quieres subir, menos tienes que pesar, los niños pequeñitos «4 a 6 años» los «ainxanetas» que son los que coronan el castillo son los que menos pesan, mientras que el resto del Castell aumenta proporcionalmente de peso a medida que está más cerca del suelo.
De hecho el gran secreto de los «Castells» es la masa de gente que hay en el «suelo» apuntalando las bases que van subiendo. Y finalmente el jefe de la colla castellera suele estar en el balcón de la plaza del ayuntamiento donde se celebra la jornada dando ordenes.
Los que apuntalan suelen «no irse» cuando al ver el castillo cargado y el ainxaneta coronándolo, lo sienten como algo suyo, sienten que son de la colla castellera ( del sistema de franquicia), porque en caso contrario no harÃÂan el esfuerzo que hacen, que sus compañeros de colla suelen reconocer SIEMPRE.
ConvendrÃÂa no olvidar el ejemplo de los Castells, porque sus normas se parecen a las del sistema de franquicia, y en el mercado de franquicia hay muchos castells que no se consiguen montar por no seguir las normas y muchos que una vez montados se derrumban.
Los ejemplos si os parece que los ponga el lector.
Se ha celebrado pues ya el 5 º Congreso Nacional de Franquicia en España, auspiciado por la AEF, en la Escuela de Negocios Luis Vives de Valencia, mi presencia como congresista me ha dejado algunas impresiones que no quiero dejar de compartir con la idea de que aporten cosas en el futuro para mejorar:
En primer lugar aplaudir la continuidad en la iniciativa por parte de la AEF porque pienso que se pueden hacer las cosas mejor o peor pero lo que no se puede es «no hacer cosas», y establecer una reunión bianual para debatir los problemas del sector me parece sinceramente «hacer cosas» y una buena idea, creo que la bianualidad es un poco «larga» y convendrÃÂa tal vez un evento anual, que hoy queda claramente «cortado» por el elevado número de eventos que se producen en nuestro sector, ( Ferias, Franchise Forum,etc…) y lógicamente la gente para tanto no da. En esta «opereta» del mundo de la franquicia necesitamos encontrar más protagonistas colectivos y menos «vedettes» individuales.
En una unidad franquiciada cuyo nombre no hace al caso, recibàel jueves pasado un trato, grosero, maleducado y absolutamente impertinente por parte de la…»franquiciada».
Parece dÃÂfÃÂcil pues que operaciones que necesitan importantes cantidades de capital financiado ( como lo son las adquisiones y fusiones de franquicias) sean recibidas por otra puerta que no sea la de «salida» o la de «sala de espera».
Asàlas cosas, es normal menos circulación de dinero inversor y en consecuencia menos operaciones de fusiones, adquisiones o compras dentro de nuestro sistema de franquicia, cuanto menos una recesión del número de este tipo de operaciones a las que ya nos estabamos acostumbrando y que empezaban a acentuar un proceso de concentración del sistema que le daba madurez y que apuntaba a un mayor desarrollo del sistema ( sobretodo en profesionalización y tamaño de enseñas), proceso que irremediablemente va a quedar frenado de forma momentánea.
El problema que tienen los polÃÂticos es que Internet tiene «una memoria que no olvida».
Lo dicho que no pintan buenos tiempos para la franquicia en este aspecto y como dice la Biblia: «El que tenga oÃÂdos que oiga, el que tenga ojos que vea»…y podemos añadir «…y el que tenga boca…mejor que calle».
PD: Asumo perfectamente que me puedo estar equivocando, pero los que ya han hablado se han equivocado ya.
La crisis irremediablemente empuja a las centrales al campo de la duda, y de la duda rápidamente se pasa al miedo. El problema del miedo es que cuando entra por la puerta, hace que el «talento, la creatividad y las ideas, salgan por la ventana». Nos olvidamos ya de lo que hacÃÂamos bien y funciona y empezamos sólo a prestar atención a lo urgente olvidando lo importante.
Este fin de semana he estado en la «Fira de Teatre de Tàrrega», evento que anualmente inunda esta pequeña población del Segrià(17.000 habitantes), con miles de visitantes que llenan sus calles para ver la interminable ristra de espectaculos artÃÂsticos y teatrales.
¿Habrá generado contactos para crear la primera franquicia de alimentación en Tàrrega?.
Los acuiferos agotados, lo están en las grandes ciudades, las pequeñitas están todavÃÂa muy vacÃÂas de franquicia y en ellas hay conceptos que pueden triunfar, ganar dinero y dejar clientes satisfechos..eso si: Sin Miedo.
Mañana (por hoy) es fiesta en Catalunya, asàque algunos,( mis cercanos) no me leerán, para los demás, hace un año escribàun post que en las circunstancias actuales me parece de rabiosa actualidad, (Desarrolladores a la caza) asàque os recomiendo su lectura o re-lectura y de paso me doy fiesta yo.
La lectura me parece muy interesante para comprender a «la generación Y» de la que ya he hablado en el blog, pero lo que lleva a mi reflexión de hoy de «franquicia» son las siguientes consideraciones contenidas en el documento:
Entre 2000 y 2020 el porcentaje de personas de entre 65 y 90 años de la Unión Europea pasará del 16 al 21 % mientras que las personas de 15 a 24 años sólo representarán el 11%.
Conviven en nuestro mundo laboral 4 generaciones, la tradicional, Baby Boom, la generación «X» y la «Y», con motivaciones, perpestivas y valores totalmente diferentes respecto a sus espacios de trabajo y ocio.
Los colectivos hasta ahora más marginados, mujeres e inmigrantes, a nivel laboral empiezan a ser necesarios y muchas de sus motivaciones e inquietudes aún hoy nos son desconocidas.
AquÃÂ, para el que las quiera leer hay muchas pistas de perfiles que pueden ayudar a una selección mejor, sobretodo si sabemos cuales son nuestros valores y que generación puede encajar mejor en ellos. Porque la crisis se cargará puestos de trabajo, pero la gente para vivir y comer seguirá teniendo que trabajar, ahàen franquicia, existe una oportunidad, sobretodo si se sabe entender bien las motivaciones de los posibles «Nuevos franquiciados».
Ser más listo que el hambre, reza el proverbio. Y leo por ahàque los directivos de Don Piso se han espabilado, según publica Expansión en breve el equipo directivo de la firma se hará con la totalidad del accionariado con el beneplácito de la banca acreedora ( la falta de rubor de la usura, a veces genera vergüenza ajena, pero a veces para negociar tratos hay que tragar carretas).
Se puede argumentar que la «peña» se tira a la piscina en un esfuerzo desesperado por no perder sus puestos de trabajo hipotecando sus pertrechos, sin embargo me gustarÃÂa presentar otra perspectiva:
Claro que hay cosas que no ayudan mucho, recientemente otro franquiciador emergente me decÃÂa para rebatir mi argumentación de selección de franquiciados que en un evento de franquicia un franquiciador «maduro» de prestigio en el mercado nacional le habÃÂa recomendado que al inicio cogiese lo que fuera, que al principio un mono con un cheque SI era un franquiciado y que se dejase de tonterÃÂas.
La formación de franquiciadores como he comentado en alguna ocasión, ( bajo miradas de odio profundo) es un tema en el que absolutamente todo el mundo, todos ( franquiciadores, consultoras, AEF y administración publica), todos, están suspendidos y nadie hace absolutamente nada para remediarlo, lo que «en este aspecto» convierte a nuestro sistema de franquicia más en un Atapuerca 2.0 que en un sistema moderno, responsable y maduro
Vender una franquicia en funcionamiento suele tener mala prensa, de hecho casi siempre da para pensar mal. Sin embargo las posibilidades por las cuales un franquiciado quiere vender su unidad pueden o bien no tener que ver con que las cosas vayan mal, ( cansancio o hastÃÂo de una forma de vida inadecuada para su personalidad, jubilación, enfermedad familiar o propia,etc…) o bien con efectivamente causas de un mal funcionamiento del negocio, pero más atribuibles a la personalidad y habilidades del franquiciado que a la transmisión de un concepto de negocio malo, o simplemente a una mala ubicación dentro de una buena zona.
La verdad es que vender una unidad franquiciada ya cuesta, pero revenderla no tiene porque costar más, puede que incluso que menos, al final es algo que está ahÃÂ, que no es una entelequia, y que tiene una cuenta de explotación real ( no proyectada), que puede explicarse de una manera o de otra, y además que factura al dia siguiente de la transacción, si además se evita un cierre y queda un ex franquiciado por ahàque habla bien, el esfuerzo bien vale la pena. Pero claro hay que explicarse bien y decir la verdad.